Jueves, 21 de Noviembre de 2013 09:30
Dos años de Gobierno de Mariano Rajoy con políticas duras de ajustes
han dado lugar a un escenario de contrastes en esta crisis económica:España
vuelve a estar de moda para los inversores, según The New York Times; el Ibex
mantiene una buena sintonía, al alza; la prima de riesgo se mantiene en calma y
con la expectativa de que baje del umbral de los 200 puntos –impensable un año y medio antes cuando rebasó los
temibles 600 y la banca rescatada – las subastas del Tesoro son más baratas, y
los fondos de inversión apuestan por la deuda española.Mientras Emilio Botín,
el presidente del Santander, proclama que España “atraviesa un momento
fantástico y que llega dinero para todo”, el riesgo de caer en la pobreza
alcanza el 21,6% de la población, según el INE,
los hogares en apuros baten récord;
la morosidad bancaria se acerca al 13%, la tasa más alta en 50 años, y
el paro sigue siendo insoportable: 5.904.700 de desempleados (tasa del 25,98%).
En términos absolutos, el dato es ligeramente inferior a cuando Rajoy
ganó las elecciones (4.978.300), pero por entonces la tasa de parados era
menor, del 21,52%. Esto significa que muchos de ciudadanos han abandonado el
mercado laboral, o se han marchado fuera.
¿Y qué pasa con el temido déficit? Después de que Bruselas haya
concedido dos revisiones del objetivo de déficit, el Gobierno dice estar seguro
de que se cumplirá con el 5,8% este año….y sin ajustes (ya es suficiente). Pero
la Comisión Europea dice que hay riesgo de incumplimiento de la reducción del
déficit e “invita” a España a tomar medidas adicionales. El Ejecutivo confía en
sus indicadores positivos: es más fácil
y barato financiarse, las exportaciones crecen, el turismo ha respondido este
año…la economía sale del agujero.
Cuando se cumple casi el ecuador de la legislatura de Rajoy, la
conclusión es que la salida de la recesión parece alejada de la economía real.
A continuación se exponen ejemplos de los contrastes:
1. El Ibex logra su mejor dato
en dos años… y los hogares en crisis se disparan
La Bolsa española logró el pasado 18 de octubre su mejor comportamiento
en más de dos años al sumar ocho días al alza. El impulso le permitió superar
los 10.000 puntos por primera vez desde julio de 2011.
Pero la economía doméstica se resiente cada vez más. El 16,9% de los hogares españoles tiene
muchas dificultades para llegar a fin de mes. Es el porcentaje más alto
registrado en todo el periodo de crisis, según la encuesta de condiciones de
vida que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el 40,9%
de las familias no tiene capacidad para gastos imprevistos.
2. La prima de riesgo baja hasta
el nivel de 2011… el paro es mayor que al inicio de la legislatura
La prima de riesgo, que marca el diferencial entre el bono español y el
alemán a diez años, sigue relajada, con la tendencia de entorno a los 230
puntos, nivel del verano de 2011, antes de que se desatara la tormenta
financiera del verano de 2012 con el rescate a la banca y las cuentas públicas
en peligro por el déficit. Hoy el Gobierno confía en que se pueda reducir a
final de año o el próximo, por debajo de los 200 puntos.
En cambio, la tasa de paro (25,98%) es mayor que al comienzo de la
legislatura (21,52%), según la Encuesta de Población Activa (EPA) y la
previsión del Gobierno es que se acabará con datos peores que los que dejó
Zapatero.
No obstante, la destrucción de empleo se ha frenado por los contratos
precarios. La contratación indefinida ha retrocedido un 9%, según datos de
septiembre de 2012 con respecto al año anterior. Los temporales crecieron en
ese periodo un 11%.
3. Extranjeros y fondos de
inversión respaldan la deuda… las pymes se consideran bono basura
Los inversores extranjeros y las gestoras de fondos de inversión
nacionales realizaron en julio las mayores compras de deuda del Estado en 2013.
Los bancos nacionales pudieron tomar un respiro en julio y soltaron lastre de
sus carteras. Además, la rentabilidad del bono sigue su senda a la baja. Este
martes España lograba colocar 4.549 millones de euros en letras a seis y doce meses,
por encima del importe máximo previsto y a un menor interés, que en el caso de
la deuda a un año fue la rentabilidad más baja de su historia. El rendimiento
del bono español a diez años subió fue del 4,089 %... Atrás queda la época que
rebasó el 7%.
La confianza de los grandes inversores choca con el recelo hacia la
financiación de las medianas empresas, de las que depende el 90% del tejido
productivo español.
La OCDE ha sido el último organismo internacional en advertir de que
las mejores expectativas que se perciben sobre la economía española podrían
arruinarse si no se consigue desbloquear el crédito hacia las pymes. El número
dos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha manifestado que las pymes están
hoy en bono basura y que uno de cada diez euros de financiación que recibirán
las pymes en 2013 vendrán de fondos públicos.
4. Draghi da un empujón con los tipos….pero la morosidad llega a un
nivel histórico
El BCE bajó recientemente los tipos de interés y los dejó en el 0,25%.
Nunca antes el precio del euro había estado tan barato. Además, se prolonga la
provisión ilimitada de liquidez para los bancos en la zona euro hasta mediados
de 2015. El presidente del BCE justificó su decisión en las perspectivas de
una baja inflación "por tiempo
prolongado", aunque negó que exista un riesgo de deflación.
Pero que baje el precio del euro no alivia a la economía doméstica y la
morosidad bancaria sigue al alza. La morosidad de los bancos, cajas,
cooperativas y establecimientos financieros de crédito que operan en España
subió en septiembre hasta el 12,68%, su tasa más alta en los más de 50 años que
lleva el Banco de España recopilando estos datos. Este nivel de morosidad se
atribuye a la debilidad de la economía, al elevado paro y también a las nuevas
exigencias de crédito.
5. Las empresas del Ibex ganan un 7%... los salarios habrán bajado un
40% desde la crisis
Las empresas del Ibex 35 cerraron los nueve primeros meses de este 2013
con un beneficio conjunto de 20.039,9 millones de euros, lo que supone cerca de
un 7% más que en el mismo periodo del año anterior. Con esta cifra, ponen fin a
las caídas registradas durante más de dos años. Este resultado, que no tiene en
cuenta el beneficio de Inditex al no haber publicado aún sus cifras, es el
resultado de la suma de los beneficios de las compañías que componen el
selectivo en la actualidad y extrapolar esta lista al año 2012. Por tanto, no
se tiene en cuenta la presencia de Bankia, Gamesa y Abengoa, que abandonaron el
Ibex, pero sí los de Ebro, Jazztel y Viscofan, nuevos integrantes del
selectivo.
En el otro lado se sitúan los salarios de los trabajadores. En 2014
habrán bajado un 40% desde el inicio de la crisis. Desde finales de 2011, uno
de cada tres asalariados es mileurista.
6. Las multinacionales pagan un 1% en impuestos… la presión fiscal
sobre los asalariados subió al 41,4%
Las grandes multinacionales pagan un 1% en impuestos, según organismos
internacionales como la OCDE. El Ministerio de Hacienda y los inspectores
admiten sus limitaciones para luchar contra los esquemas que usan grandes
compañías para pagar menos impuestos.
La carga fiscal de las multinacionales contrasta con la de los
asalariados, que han visto aumenta la presión entre 2011 y 2012, al pasar del
40% al 41,4%. Ese aumento se produce por la subida del IRPF y la eliminación de
beneficios fiscales.
EXTREMADURA PROGRESISTA