lunes, 31 de diciembre de 2012

La violencia machista ha dejado un rastro de al menos 46 mujeres muertas en 2012


LUNES, 31 DE DICIEMBRE DE 2012   DIARIO PROGRESISTA

Un total de 46 mujeres han perdido la vida en lo que va de 2012 a manos de hombres con los que mantenían o habían mantenido una relación sentimental, aunque hay otros cuatro casos en investigación, de acuerdo con últimos datos oficiales a 26 de diciembre.

El año pasado a 26 de diciembre se habían producido 59 muertes, aunque el balance final de año arrojó una cifra de 61 víctimas. Desde que empezaron a recogerse estadísticas en el año 2003, han muerto 652 mujeres.

 Del total de mujeres fallecidas en 2012, solo ocho habían denunciado a su agresor. Además, cuatro de las víctimas tenían medidas de protección en vigor que sus agresores incumplieron, uno de ellos sin consentimiento de la víctima y tres con su aprobación.

 En cuanto al perfil de las mujeres, 36 víctimas eran españolas y diez extranjeras. La mayoría de las víctimas tenían entre 21 y 30 años (doce), entre 51 y 64 años (nueve) o más de 64 años (diez). Además, una de las víctimas tenía menos de 16 años y otra tenía entre 18 y 20 años. Las restantes tenían entre 31 y 40 años (seis) y entre 41 y 50 años (siete).

 Por comunidades autónomas, la mayoría de los crímenes se han perpetrado en Cataluña (doce), Andalucía (seis), Comunidad Valenciana (seis) y Madrid (cinco); seguidas de Galicia (cuatro), Castilla-La Mancha (tres), Castilla y León (dos), Islas Baleares (dos), País Vasco (dos), Islas Canarias (dos), Asturias(uno) y Extremadura (uno).

 Por su parte, 34 de los agresores eran pareja de la víctima y doce eran expareja o se encontraban en fase de ruptura. Además, 35 eran españoles y 11 extranjeros. La mayor parte de ellos tenía entre 31 y 40 años (13), más de 64 años (doce) o entre 51 y 64 años (nueve). Tras cometer crimen, doce de los agresores se suicidaron y otros nueve lo intentaron.

 "LACRA SOCIAL"

 En declaraciones a Europa Press, la directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, ha asegurado que estas cifras ayudan "únicamente" a ver una parte de la realidad de la violencia de género. Al mismo tiempo, ha señalado que, aunque el número de víctimas sea "más bajo que el de años anteriores", sigue revelando "la gravedad de un problema" que ha calificado de "lacra social". "Una sola muerte es una tragedia", ha aseverado.

 Además, ha lamentado que haya "un porcentaje significativo" de asesinatos entre personas más jóvenes porque, a su juicio, muestra que"generacionalmente no se están produciendo avances significativos". "Hay que centrarse en un trabajo global, ya que no solamente estamos hablando de una forma de entender las relaciones entre hombres y mujeres digamos antigua o de generaciones pasadas, sino que la violencia de género sigue estando muy presente en las relaciones de los hombres y las mujeres jóvenes", ha explicado.

 Por su parte, la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, ha recalcado que, aunque parezca "una cifra baja en relación con otros años", hay que valorarla junto a otros datos, como el menor número de separaciones y divorcios. A su parecer, en este tipo de situaciones "se dispara el riesgo por parte de las mujeres que deciden poner fin a su relación de ser agredidas o de ser asesinadas".

 También ha subrayado que únicamente habían denunciado un 17 por ciento de las víctimas, frente al 25 por ciento de otros años; así como que la mayoría convivían con sus agresores. "Las mujeres están denunciando menos y se están separando y divorciando menos y conviven más con sus maltratadores, fruto del descenso de los recursos de las campañas de prevención y también por los recortes en atención a víctimas, sobre todo en algunas comunidades autónomas y en el medio rural, en donde se han cerrado casas de atención a las víctimas", ha denunciado.

 En opinión de Besteiro, estos condicionantes se unen al hecho de que, por la crisis, las mujeres tienen "menos recursos para atender su situación de vulnerabilidad fruto de la violencia de género que están padeciendo" y “menos oportunidades económicas", por lo que no ponen fin a esa situación. "Optan por aguantar el maltrato, entendiendo que lo hacen por el bien de sus hijos y por tener las necesidades básicas cubiertas", ha indicado.

 Por último, la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María del Campo, ha lamentado que "la violencia de género subsiste" y ha incidido en que sus cifras hablan de 53 víctimas, así como de cinco niños muertos. Además, ha criticado que las cifras incluyan investigaciones en curso porque es "muy fácil" constatar si hay un caso de este tipo.

 Asimismo, ha alertado de que normalmente el maltrato físico está precedido por el maltrato psicológico y que este "deja sin identidad a la víctima y genera lazos de dependencia fortísimos del agresor". En esta línea, ha recalcado que "muchas mujeres que sufrieron violencia de género contraen relaciones con otros hombres violentos" y que no se trata de"algo anecdótico", por lo que ha abogado por dar "atención integral" a las víctimas.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Los recortes en la sanidad pública, otra vez


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario PÚBLICO, 28 de diciembre de 2012

 Este artículo critica los recortes en el sector sanitario público de España que afectan muy negativamente la universalidad y la calidad de tal sector.

 

La sanidad pública española es la menos financiada de la UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea que tienen un desarrollo económico similar al de nuestro país). En 2008 (cuando se inició la crisis), se gastaba sólo un 6,5% del PIB, comparado con un 7,3% en el promedio de la UE-15. El bajo gasto sanitario en España explica que tenga también un gasto privado elevado, el más alto de la UE-15. De todo el gasto sanitario español en 2008, el 71,6% era público y el 28,4% era privado (el público era el porcentaje más bajo, y el privado el más elevado de la UE-15). Los recortes en la sanidad pública conllevarán un incremento notable del peso del sector privado cuyo tamaño ya es muy elevado.

Tales datos muestran claramente la falsedad de la postura sostenida por los economistas y políticos conservadores y liberales (en realidad, neoliberales) que justifican los enormes recortes de gasto público sanitario que están ocurriendo en España y en Cataluña con el argumento de que el sector sanitario público está hipertrofiado y necesita una reducción para sanearlo. Los datos señalan lo opuesto. La sanidad pública en España y en sus CCAA está profundamente subfinanciada.

En realidad, España se gasta en sanidad una cantidad menor de lo que debiera gastarse por su nivel de riqueza. Su PIB per cápita ya es el 94% del PIB per capital promedio de la UE-15. En cambio, su gasto sanitario público per cápita es sólo el 79,5% del gasto sanitario público promedio de la UE-15. Si en lugar de 79,5% fuera el 94%, España se gastaría 13.500 millones de euros más de los que se gasta. No es, pues, tampoco cierto, que España se gaste demasiado o que se gaste más de lo que España puede pagar. En realidad, los recursos existen. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge. Y esto es de lo que no se habla ni en los forums mediáticos ni políticos del país. La postura, claramente ideológica, surgida del dogma neoliberal, y reproducida en los medios de mayor difusión, es que la sanidad debe adelgazarse, añadiéndose además (con cierto cinismo) que se necesita reducir tal gasto para “salvarla”. Tales recortes están afectando seriamente la calidad de la atención pública sanitaria, generando una mayor demanda por la sanidad privada (objetivo clave pero no explícito en gran parte de estos recortes).

La presión de los mercados financieros como causa de los recortes de gasto sanitario. La falsedad de este argumento

 Conscientes de la gran impopularidad de tales recortes, las fuerzas políticas conservadoras y neoliberales que las están imponiendo los justifican con los argumentos de que tienen que realizarse debido a la presión de los mercados financieros y/o de la Troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y Fondo Monetario Internacional (FMI) y/o del gobierno Merkel que lidera las propuestas de austeridad de gasto público social en la Eurozona. Por mucho que parezca sorprendente, tal aseveración es errónea y, a la luz de los datos existentes, poco creíble. Un cálculo del tamaño que el Estado (central y autonómico) quiere ahorrarse con tales recortes nos lleva a una cifra de alrededor de 6.000 millones de euros. Pero tal reducción del déficit podría haberse conseguido, no a través de los recortes sanitarios, sino mediante el aumento de impuestos que afectan primordialmente a las rentas superiores, tal como el impuesto de patrimonio (2.100 millones), manteniéndolo en lugar de eliminarlo tal como se ha hecho; el impuesto de sucesiones (2.552 millones), eliminando su reducción aprobada, por cierto, por los partidos que están apoyando los recortes; y el impuesto de las grandes empresas (5.300 millones) que facturan más de 150 millones de euros al año (0,12% de todas las empresas), anulando la bajada de tales impuestos, también aprobada por tales partidos. El hecho de que tales alternativas –la subida de impuestos- hubieran recaído primordialmente en sectores de la población (las clases pudientes), que, aún cuando sean minoritarios, tienen una enorme influencia política, habiendo gozado históricamente de grandes privilegios fiscales, explica que ni siquiera se considere, optando, en cambio, por la reducción del déficit público del Estado mediante recortes del gasto público social que financia el Estado del Bienestar utilizado por la mayoría de la población. Ello señala el poder diferencial que las distintas clases sociales tienen sobre el aparado del Estado, tanto central como autonómico.

Las CCAA no pueden excusar tales recortes en su teórica imposibilidad para generar recursos.

Las CCAA tienen autoridad fiscal y pueden introducir impuestos. Así, la Generalitat de Catalunya tiene la potestad para elevar la mayoría de impuestos, incluyendo el IRPF, el impuesto de sucesiones y donaciones, impuestos finalistas, impuestos sobre el patrimonio, y tributos sobre el juego, entre otros, potestad que no ha utilizado para reducir su déficit. En realidad, todos los recortes del déficit de la Generalitat se han basado en recortar los gastos públicos sanitarios (entre otros) sin intentar paliar este efecto, incrementando los impuestos. Ha sido la región de la UE-15 que ha sido más dura, motivo de orgullo de la opción gobernante de la Generalitat, según su portavoz parlamentario Oriol Pujol “En el sur de Europa no hay ninguna institución pública que actúe como lo estamos haciendo en Cataluña. Lo que estamos haciendo desde Cataluña es actuar de faro para todo el sur del Mediterráneo, porque no hay nadie del sur de Europa, ni Grecia, ni Portugal, ni tan siquiera en España, que se esté comportando con el coraje de CiU”. (El País, 09.11.11). Una situación un tanto semejante se está produciendo en la comunidad de Madrid.

Aunque la protesta popular ha sido muy intensiva, tal propuesta ha tenido poca repercusión en los medios, incluyendo los medios públicos, siendo un caso claro los medios públicos de la Generalitat, TV3 y Catalunya Ràdio, donde es frecuente ver moderadores de tertulias que cobran 900.000 euros al año, defender la necesidad de que las clases populares se aprieten el cinturón.

Las causas de la subfinanciación de la sanidad pública y de sus recortes

Una causa de este bajo gasto público sanitario es la concentración del poder político y mediático en el 25% de la población española que se resiste a pagar el mismo nivel de impuestos que el promedio de la UE-15 y cree erróneamente que no queda afectada por la pobreza de la sanidad pública al utilizar la privada. Tal visión, sin embargo, es profundamente errónea. La pobreza de la pública les afecta, pues en caso de enfermedad crónica y/o grave, la privada no podrá atenderles y terminarán en la pública. La privada discriminará a favor de los casos leves. Y de ahí el error de creerse que no les afecta. Sí lo hace, y mucho.

 La sanidad privada es, en general, mejor que la pública en aspectos importantes para el usuario, tales como el confort (una cama por habitación), menor tiempo de espera, y un tiempo promedio de visita más largo que en la medicina pública. Pero la pública es mejor que la privada en la calidad del personal profesional y asistencial, y en la riqueza de la infraestructura técnica, lo cual explica que en casos que requieran mayor nivel de atención tecnológica, la privada deriva los pacientes a la pública. En realidad, la evidencia de que la calidad de la atención sanitaria en las instituciones públicas o en instituciones sin afán de lucro es mayor que en las instituciones con afán de lucro (es decir, sociedades limitadas que tienen por objetivo maximizar los beneficios) es robusta y abrumadora. En el conflicto calidad de atención versus beneficios, los últimos siempre ganan. De ahí que la mortalidad sea mayor en estos últimos. Esta polarización pública/privada por clase social es perjudicial para todas las clases, incluyendo las pudientes, que creen erróneamente ver satisfechas sus necesidades en la sanidad privada.

El error de la polarización social que se reproduce en la dicotomía pública versus privada

 Lo que el país necesita es una sanidad multiclasista que tenga los atributos de la privada, manteniendo la calidad de la pública. Pero ello requiere un gasto público mayor, obtenido de una mayor recaudación de las rentas superiores. En lugar de seguir este camino, las fuerzas conservadoras y neoliberales están promoviendo políticas que polarizarán todavía más la sanidad española. Mediante la desgravación del aseguramiento sanitario privado están facilitando la privatización de la sanidad y su polarización por clase social. Esta privatización, sin embargo, no sigue la línea tradicional de desarrollo de instituciones privadas como alternativa a las públicas. Hoy, la complejidad y carestía de la medicina no permite establecer centros de financiación privada que alcancen niveles de alta calidad y excelencia. De ahí que la vía a seguir por la privada sea el desarrollar privilegios dentro de la pública. De ello se deduce que se intente dar autonomía financiera a los centros públicos sanitarios para que estos contraten con aseguradoras privadas para el goce de privilegios dentro de la pública. Esta es la estrategia neoliberal que se presenta bajo el argumento de que se necesita dinero, mientras que la alternativa de incrementar los impuestos ni siquiera es tenida en cuenta.

El copago no es la solución

 El gran debate en el sistema sanitario se ha centrado en si hay que tener copago o no. La justificación de que es importante hacer el copago de un euro para evitar el abuso del sistema no tiene evidencia que apoye tal argumentación. En primer lugar, pese a que se repite machaconamente que el ciudadano español abusa del sistema público, los datos no lo confirman. El indicador de 9 visitas por año (que contrasta con las 6 visitas del promedio de la UE-15) tiene poco valor para demostrar tal supuesto abuso. En realidad, estas 3 visitas extra son debidas más a la pobre organización del sistema (las necesidades que los médicos firmen partes y documentos que en otros países firman personal administrativo) o a la sub-utilización de la enfermería en España, forzando al médico a realizar tareas que en otros países hacen otros profesionales. El hecho de que el médico tenga que ver muchos pacientes no es tampoco un indicador de tal abuso. Referente a desalentar el supuesto abuso (que no existe), el euro a abonar tendría muy poco impacto desincentivador y únicamente podría tenerlo para los sectores de bajos ingresos que son los que serían más vulnerables a caer enfermos.

 ¿Cuál es el objetivo del copago? Me parecería lógico que fuera ingresar más dinero al sector sanitario, una necesidad clara en el subfinanciado sistema sanitario español. Pero ahí el punto clave es cómo conseguir este dinero y cuánto, temas que no se discuten. Implementar el copago en el momento del servicio (mientras que se mantienen unos bajos ingresos al Estado a través de impuestos), es hacer recaer la carga en los usuarios en lugar de en todos los ciudadanos. Puesto que las clases populares tienen más posibilidad de enfermar y utilizar los servicios que las clases pudientes, incrementar el gasto en los usuarios es aumentar todavía más la regresividad en la financiación. De ahí que sería mucho más justo (y con mayor capacidad recaudatoria) que se aumentaran los impuestos, incrementando los impuestos finalistas y/o creando otros nuevos. Es sorprendente que se haya tardado tanto en aumentar los impuestos del tabaco y del alcohol. Pero hay otros impuestos finalistas, como el aprobado en varias provincias en Canadá, en que todos los ciudadanos pagan según su nivel de renta a la sanidad; o sancionar las intervenciones sancionables según su nivel de renta, tal como ocurre en Finlandia, en que las multas de tráfico se pagan según el nivel de renta, pudiéndose dedicar tales recursos a la sanidad; o pedir tres euros por cada vuelo que salga de aeropuertos del país dedicándolo a sanidad, medidas todas ellas que serían altamente populares. El hecho de que no se discutan y en su lugar se centre todo el debate en el copago, es comenzar la casa por el tejado. El mayor incremento de recursos a la sanidad debería proceder de la vía impositiva, impuestos generales y finalistas. Y sólo cuando se hubiera alcanzado un nivel mucho mayor, recurrir al copago. Pero hacerlo al revés, es injusto y una manera de continuar protegiendo a los que no pagan impuestos suficientemente, recargando en el usuario tal déficit fiscal. Todo esto los economistas neoliberales –de los cuales hay una elevada densidad en el área sanitaria- ni siquiera lo entienden y no quieren considerarlo.

 Por último, la consideración de que hay que recortar para aumentar la eficiencia del sistema me parece una incoherencia. Si hay despilfarro en el sistema, debe corregirse. Pero asumir que este despilfarro es generalizado es reproducir el sesgo anti público neoliberal que lleva el debate a discusiones talmúdicas, irrelevantes en lugar de análisis rigurosos y serios basados en evidencia. No hay –repito, no hay- ninguna evidencia de que el sector público sea más ineficiente que el privado, o que tenga más despilfarro. La evidencia existente muestra precisamente lo contrario. Uno de los sistemas sanitarios más ineficientes es el estadounidense, donde la mayoría de la financiación es privada. Es el sistema más caro del mundo, representa ni más ni menos que el 16,7% del PIB norteamericano, y en cambio el 68% de la población está enormemente insatisfecha. ¿Quieren aplicar aquel sistema a España? Cuando estuve trabajando en la Casa Blanca, en el grupo de trabajo liderado por la Sra. Clinton para hacer la reforma del sistema sanitario, pude ver que EEUU, que tiene algunos de los centros sanitarios mejores y más importantes del mundo, tiene en cambio uno de los sistemas sanitarios más ineficientes e insatisfactorios para la población, mostrando el dicho de Max Webber de que la totalidad de un sistema no es la mera suma de sus componentes. Los componentes pueden ser muy buenos y el sistema puede ser muy malo. Y al revés. De ahí que el problema que tenga España no es del sistema (como constantemente se señala), sino de su financiación, además de la necesidad de mejorar sus componentes. Creerse que los recortes mejorarán la situación es un profundo error. Es el triunfo del dogma y de la fe sobre la razón y la evidencia.

 La sanidad española es buena (aunque se exagera la valoración positiva que la población hace de ella). No es cierto que es la mejor sanidad del mundo. Las encuestas señalan que la ciudadanía le da un 6,2 en una escala de 0 a 10, lo que quiere decir un aprobado, no un notable y todavía menos un sobresaliente. Es el servicio público mejor valorado. Pero ello no es suficiente. Pero la parte donde está menos valorada por el usuario y el ciudadano, es precisamente en las partes (tales como tiempo de visita y lista de espera) que puedan resolverse más rápidamente con la corrección del enorme déficit del gasto público. Y es en estos sectores donde los recortes están afectando la calidad más rápidamente. El indicador más importante para medir la calidad de un sistema sanitario no son los indicadores de mortalidad (los servicios sanitarios tienen poco que ver con la mortalidad de un país) sino los indicadores de satisfacción y confort del usuario y del profesional. Y ahí estamos todavía muy lejos de donde debiéramos estar. Y las medidas que se están aplicando empeorarán todavía más la situación actual. Los gobiernos socialistas a nivel de España y el gobierno tripartito en Catalunya habían incrementado notablemente los recursos financieros para la sanidad pública, reduciendo el enorme déficit de gasto público sanitario que tiene España. Los recortes actuales aumentaran enormemente este déficit, afectando negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares de nuestro país, tanto en Catalunya como en el resto de España.

 (Este artículo es una versión modificada de un artículo publicado en El Plural, el día 14 de noviembre de 2011).

REFLEXIONES DESDE LA IZQUIERDA PARA EL NUEVO AÑO 2013.


30 de diciembre de 2012

La crisis sistémica y la recesión que padecemos no es solo un fenómeno económico, sino que es una crisis política, social e incluso cultural. La humanidad está al borde del abismo, por la recesión del sistema capitalista, su corrupción, especulación, explotación y la opresión de los seres humanos y de unos Estados contra otros.

 Los seres humanos no escogen las condiciones de vida en las que nacen, le vienen dadas. La lucha por un mundo mejor es, por consiguiente, una tarea legítima que todos debemos realizar. El paro forzoso es el peor crimen contra la humanidad, que el capitalismo causa a la clase trabajadora junto con las guerras.

Combinando los recursos económicos planificada y de forma democrática el género humano podría alcanzar un estado superior de desarrollo humano, pero hay que cambiar la lógica del capitalismo, que es la obstención del lucro privado, por producir socialmente para satisfacer las necesidades humanas. Con el socialismo democrático y en libertad sería posible para la mayoría de la sociedad, escapar de la lucha humillante por la supervivencia, del paro, la miseria y la ignorancia. "El Socialismo genuino será como el paso de la humanidad del reino de la NECESIDAD al reino de la auténtica LIBERTAD" (Engels)

 

Fuente: Facebook de Izquierda Socialista de Málaga-PSOE. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

RECUPERAR LA INICIATIVA POLÍTICA, NUESTRA IDENTIDAD Y A LOS CIUDADANOS.


29 de diciembre de 2012

Propuesta de Izquierda Socialista de Madrid.

En los últimos tres años, el agravamiento de la crisis económica como fracaso del modelo de crecimiento basado principalmente en la construcción y el crédito fácil, entre otros factores, ha llevado a nuestro país a una práctica situación de quiebra. Esta situación se va agravar en cualquier caso con nuevos recortes, y mucho más si España solicita a la UE “el rescate de nuestra economía”.

Las salidas propuestas vienen siendo en la misma dirección, con el pretexto del déficit y de la deuda soberana: adelgazar o reducir el Estado de Bienestar (no sólo en recursos, sino en derechos): atacar y debilitar a los sindicatos y arrasando la democracia. El lema “Quieren acabar con todo”, adjudicado al Gobierno del PP desde UGT y CCOO, asumido por los Movimientos Sociales y la mayoría de la ciudadanos se está haciendo una triste realidad hasta convertirse en “Están empobreciendo al país”.

Así, se vienen sucediendo medidas lesivas para los trabajadores y para la mayoría de los ciudadanos a través de “reformas” neoliberales impuestas desde la UE, principalmente orientadas al mercado de trabajo: primero con el Gobierno Socialista (mayo 2010) y, a partir de enero de 2012, con el Gobierno del PP, además del ataque directo al Estado de Bienestar (educación, sanidad, dependencia…), está rompiendo el consenso o pacto que desde la transición se adoptó en la Constitución de 1978.

Con estas medidas, la recuperación económica no llega. Al contrario, con las “reformas” adoptadas y las que nos esperan, se anuncia más recesión con más desempleo, más pobreza y exclusión social, al menos durante otros 2/3 años… o más. La denuncia y contestación ante este grave deterioro económico, social y político, viene siendo constante y generalizado durante este período tanto por los Sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, como de otros colectivos sociales, ciudadanos… Incluidas esporádicas apariciones del movimiento 15‐M, ahora de forma más unitaria en el conjunto de las movilizaciones como ocurrió en la Huelga General del 14‐N y las masivas manifestaciones realizadas en toda España.

La gravedad de la situación no viene solo de la falta de salidas a la crisis (donde el papel de la UE debería, partir una apuesta por la reactivación económica, ser especialmente determinante en la compra de deuda pública y la creación de eurobonos, ….) sino del deterioro político de las instituciones democráticas que alcanza a un divorcio cada vez más creciente entre ciudadanía y los representantes políticos, con riesgo de fractura social (modelo de convivencia y confianza en las instituciones democráticas) Constitucional) y de polarización o radicalización en los extremos de la vida política ante la ausencia de respuestas y salidas justas a esta profunda crisis.

Los socialistas, como (y con) todos los ciudadanos, tenemos el deber de reflexionar y analizar la situación y actuar, buscando las causas y aportando, honesta y comprometidamente, soluciones y alternativas para superarla.

 

De manera que es imprescindible y urgente que el PSOE tome la iniciativa política. En este sentido la Corriente IS‐PSOE de Madrid, queremos aportar algunas reflexiones y propuestas necesarias en el difícil y complicado momento actual: 

1. Realizar un análisis crítico de la situación económica derivada de las políticas de austeridad, que han aumentado dramáticamente las desigualdades y la marginalidad, poniendo el acento en la reactivación económica desde la UE y desde España, teniendo en cuenta los planteamientos de la CES y de los sindicatos UGT y CCOO y apoyándolos a través de las instituciones y de los movilizaciones sociales.

Ante las continuas “contrarreformas” del Gobierno del PP orientadas a “desmontar” el Estado de Bienestar: Educación, Sanidad, Pensiones Vivienda (desahucios…), además de la Reforma Laboral, del Sistema Judicial…, contraviniendo los compromisos electorales con los que el PP ganó su mayoría absoluta, solicitar la realización de un Referéndum para que la ciudadanía pueda pronunciarse democráticamente, de nuevo, restituyendo así la confianza en la vía política y democrática de resolver los problemas y el modelo social de convivencia.

2. Revalorizar el papel orgánico del PSOE, utilizando prioritariamente para ello, nuestros órganos de decisión: Comité Federal y Congresos. Actualizando y fortaleciendo el análisis y alternativas que en estos momentos debemos adoptar con la finalidad de restituir la legitimidad y la confianza política que la situación necesita y los ciudadanos demandan.

3. Explicitar con firmeza, adelantando todo lo que sea posible en este momento, nuestro modelo Federal.

4. Realizar y Aprobar en el Comité Federal del 12 de Enero del 2012 una “Agenda Política de Urgencia” sobre la estrategia a seguir para los puntos 1,2 y 3”.

 5. Calendario:

1er semestre del 2013. Conferencia Política y Económica (Modelo Territorial, Economía y Fiscalidad) Sobre alternativas económicas en España y UE ante la situación económica, poniendo el acento en la creación de empleo y en la reactivación económica. Defensa del Estado de Bienestar a través de la propuesta de una clara reforma fiscal: tratamiento similar de las rentas del capital que las que se dan a las renta del trabajo, reformas del modelo empresarial y productivo.

2º semestre de 2013. Conferencia Organización. Modelo de Partido: democracia interna, regulación de las primarias abierta. Así como una propuesta de reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General. (De acuerdo con la Resolución del Congreso)

3ºAntes del 31 de enero 2014. Realización de Primarias abiertas, para sortear un posible adelanto electoral que haga coincidir las Elecciones Generales con las Europeas. Nuevos criterios democráticos para la realización de las Listas electorales del PSOE; Actualización del Programa Socialista para las próximas citas electorales. Debemos de tener en cuenta que la fecha las elecciones generales ni está fijado ni depende de nuestra decisión y por tanto es necesario estar preparados en cuanto los programas y el modelo de primarias y elección de candidatos.

4ºEn el 1er trimestre de 2014 Convocatoria de un Congreso Federal Extraordinario.

Nadie debe poner en discusión que la prioridad es poner en píe un proyecto alternativo, de fuerte contenido ideológico y con propuestas novedosas y atrevidas, capaz de parar la ofensiva de la derecha e impulsar a los ciudadanos. Pero esas propuestas en muchos casos, serán contrarias a las decisiones tomadas por los socialistas en el anterior periodo legislativo. Por tanto es discutible que ese proyecto deba ser liderada y realizada por las mismas personas.

No se trata de contraponer la sustitución de las personas por las ideas. Hoy son prioritarias las ideas y la decisión de llevarlas a cabo, pero las personas idóneas son muy importantes y cada tiempo tiene sus nombres.

Creemos que muchos de los militantes, después de los reiterados y severos reveses electorales, tienen la impresión de que la actual Comisión Ejecutiva Federal está invalidada para llevar adelante con éxito la difícil situación actual. Y esa impresión, está generalizada entre todos los ciudadanos.

IZQUIERDA SOCIALISTA DE MADRID (PSOE)

Madrid,  diciembre de 2012.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Todos estamos invitados


VIERNES, 28 DE DICIEMBRE DE 2012   FRANCISCO SANZ

Resulta difícilmente comprensible la falta de respuesta del PSOE a la grave crisis en la que se encuentra. Nunca ha gobernado en menos instituciones, nunca ha obtenido peores resultados en las distintas citas electorales a las que ha tenido que enfrentarse y nunca ha tenido, como ahora, una fuga no ya de afiliados –que también-, sino de militantes activos.

Agrava la situación que está demasiado reciente un año de procesos congresuales que no parecen haber resuelto muchas cosas. Desde mi punto de vista, la clave de esa falta de respuesta se encuentra en la percepción de la crisis, una crisis política mucho más profunda de lo que las actuales direcciones quieren ver.

Ciertamente, sobre el papel, se han apuntado los dos grandes problemas a los que los socialistas debemos enfrentarnos, la pérdida de identidad, como portadores de un proyecto igualitario consistente y creíble y la capacidad del partido para democratizarse y adecuarse a una sociedad en permanente cambio y cada vez más formada e informada y, por tanto, más exigente, con quienes la representan.

 Sin embargo, los cambios en profundidad no se pueden hacer con viejos instrumentos, con aparatos jerarquizados y burocratizados y con apoyos, en demasiados casos, en redes clientelares encerradas en el propio partido. Es imposible abrirse a la sociedad y ni siquiera tener una cierta presencia en la misma, con agrupaciones diseñadas para ganar batallas internas y obtener prebendas en el reparto de la representación en las instituciones, batallas que acaban, por lo general, con la derrota de aquellos que no están dispuestos a seguir ese juego.

Lo bien cierto es que, como recuerda Ignacio Urquizu las mayores pérdidas de votos, según todas las encuestas preelectorales, se dieron entre las gentes autodefinidas de izquierdas y entre las capas más formadas de la sociedad. Todo ello enlaza, según el propio politólogo, con la necesidad de recuperar la defensa firme de la igualdad y la democratización del partido, especialmente en la selección de los representantes socialistas en las instituciones.

Si hacemos memoria, deberíamos recordar que a lo largo de 1998, fue el PSOE el que introdujo la mayor novedad en el funcionamiento interno de los partidos españoles en tiempos democráticos. Quince años después, nuevamente es el Partido Socialista el que puede llevar a efecto lo ya decidido en su pasado Congreso Federal,  una novedad de muchísimo mayor calado: LAS PRIMARIAS CIUDADANAS O ABIERTAS A LA CIUDADANÍA.

Nadie puede negar los riesgos e inconvenientes que unas primarias pueden producir en un partido, sin embargo llama la atención que muchos que creen que el partido saldrá debilitado de ellas son los mismos a los que se refiere Roberto L. Blanco Valdés, en su libro “Las conexiones políticas”:

“Esta visión (negativa de las primarias) no permitiría explicar, por ejemplo, el habitualísimo fenómeno de que las organizaciones partidistas seleccionen para todo tipo de comicios no a los candidatos con mayores posibilidades de ganar, sino a los que son más fieles a la dirección, aunque sean peores candidatos en términos de su previsible punch electoral. O el hecho, íntimamente relacionado con lo que acabo de exponer, de que los dirigentes de una organización prefieran, no infrecuentemente como podría parecer a simple vista, perder las elecciones a ganarlas, si el precio de ganarlas ha de ser el fortalecimiento de sus adversarios en el seno de la organización.”

Explicaré a continuación porqué LAS PRIMARIAS ABIERTAS deben celebrarse en el próximo año 2013:

1º.- Porque la crisis económica, social, política y cultural es ya de una magnitud inapelable y dramática.

2º.- Porque la dimensión de la crisis de la socialdemocracia europea sólo se puede abordar, desde España, con un PSOE tensionado y activo ante las elecciones europeas de 2014.

3º.- Porque la crisis y la debilidad del partido es la de mayor gravedad e intensidad en la historia democrática. Y esa debilidad está siendo aprovechada por la derecha, política y social, en la consecución de su gran objetivo: acabar con el PSOE y los grandes sindicatos de clase, CCOO y UGT.

4º.- Porque esa crisis sólo se podrá resolver mediante la apertura del partido a la sociedad, democratizándolo y haciéndolo transparente. Porque se producirá una mayor cercanía del partido a las demandas de la sociedad, demandas que siempre serán más fiables si son varios miles de ciudadanos quienes las exponen y no un reducido círculo de dirigentes, demasiadas veces más pendientes de no ser removidos de sus puestos que de las demandas ciudadanas.

5º.- Porque unas primarias abiertas a la ciudadanía en plena crisis social superarán inevitablemente la discusión sobre personas para convertirse en el verdadero debate público, que hasta hoy no hemos tenido, sobre las ideas e iniciativas capaces de marcar la agenda en un momento de emergencia nacional, y lo hará ante los medios y en las redes sociales. Y es que las primarias no son solo un procedimiento para elegir a personas en un proceso que  puede centrar la atención pública, sino que son mucho más: todas las ideas clave, importantes, giran en torno al debate que suscita este proceso y permiten que equipos de base y dirigentes las trabajen, las confronten, las discutan, que lleguen a conocimiento público, que se involucre a muchos más ciudadanos y se reelabore el nuevo proyecto que necesitamos.

6º.- Porque sólo el PSOE está en disposición de abordar unos cambios con repercusión en el propio sistema democrático y en la propia acción política, en la recuperación del espacio público como un bien imprescindible para una vida mejor de toda la ciudadanía. Unos cambios que nos exigirán un tiempo razonable para elaborar un procedimiento, un reglamento que, dada la novedad y envergadura de la empresa: nuevos censos, mesas electorales, campaña, etc no podrá improvisarse, como así lo indica la experiencia de los socialistas italianos y franceses.

7º.- Porque no es posible seguir funcionando, un año más, como si nada hubiera pasado, manteniendo un modelo de partido diseñado para su intervención en épocas completamente distinta a las que vivimos, cuya necesidad de hacerlos fuertes iba ligada a la propia consolidación del Estado democrático.

 8º.- Porque necesitamos reconstruir un proyecto igualitario con una nueva base social en una sociedad cada vez más heterogénea y compleja. Y esa base social no permitirá que el proceso electoral interno en los partidos se realice de forma opaca y oligárquica por las direcciones de los mismos al seleccionar a quienes finalmente formarán las listas electorales.

9º.- Porque la exposición pública de nuestras dudas, de los problemas de todos y las soluciones, nos permitirá reivindicar todo aquello que se ha hecho bien y activar los valores de la izquierda.

10º.- Porque, en definitiva, convocar a los ciudadanos a participar en un proceso como éste es reconocer que en nuestro estado actual no somos capaces de reconstruirnos como alternativa por nuestras propias fuerzas y apelamos a la ciudadanía progresista, convencidos de que su intervención aporta la dosis de realidad e idealismo imprescindible para que nuestro partido vuelva a ser el instrumento de sus anhelos y esperanzas.

TODOS ESTAMOS INVITADOS, TODOS LOS MILITANTES Y TODOS LOS PROGRESISTAS

DIARIO PROGRESISTA

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Ilustración, libertad y felicidad


Miércoles, 26 de Diciembre de 2012 11:11

Juan Pedro Viñuela Rodríguez

 "La ley más importante de todo nuestro código es la que permite la difusión del conocimiento entre el pueblo. No se puede idear otro fundamento seguro para conservar la libertad y la felicidad…el impuesto que se paga para la educación no es más que la milésima parte de lo que se tendría que pagar a los reyes, a los sacerdotes y a los nobles que ascenderán al poder si dejamos al pueblo en la ignorancia. "Thomas Jeferson.

Es indisociable en una sociedad sana la unión entre el conocimiento, en el sentido de ilustración, la libertad y la felicidad. Lo que el pueblo quiere es felicidad. Pero hay que tener cuidado con ella. Se nos vende la felicidad como mera diversión, como una forma de alienación por parte del poder que sólo tiene como misión el control de la ciudadanía. Pero la felicidad es más y va unida, indisolublemente, al conocimiento.

 Es el conocimiento el que nos lleva a la libertad y es esa libertad la que nos proporciona la felicidad. Porque la felicidad es ser dueño de uno mismo, poder realizar un proyecto de vida personal y social. La felicidad es lo contrario de la esclavitud. Y me refiero a esclavitud en el sentido de que uno no sea el dueño de su proyecto de vida personal y obedezca, sumiso e inconsciente, la voluntad del poder.

 Pero lo que le interesa al poder es el control de los ciudadanos. Es la única manera de preservar el poder. Y la manera más fácil de controlar al ciudadano es por medio del control de la educación y de los medios de comunicación de masas. Por eso toda reforma educativa tiene una intención ideológica y política. Lo que le interesa al poder es crear un tipo de ciudadanos, que en realidad no lo serán, sino que serán súbditos, que realicen la función social para la que han sido diseñados.

Y que la realicen conformes e inconscientes de manera que no puedan ni plantearse que existen otras formas de existencia. Lo que el poder pretende es que el ciudadano no conozca otras formas de existencia. De esta manera el ciudadano cree diseñar y ser el artífice de su propia existencia, cuando en realidad obedece a los designios marcados por el estado. La educación es el vehículo principal de la libertad, el conocimiento y la felicidad. La felicidad nos viene dada por lo que nosotros queremos hacer de nuestra propia vida, no por lo que otros hacen de ella desde fuera. El conocimiento es el que nos hace libres.

Porque conocer es iluminar la luz sobre las cadenas que nos mantienen atados y amordazados. Conocer es desenmascarar al poder. Al poder político, económico y religioso. En realidad todos se funden en una religión que crea un modo de vida, una creencia, una forma de estar en mundo que se transforma en hábito y, con ello, en incuestionable.

Todo nuestro esfuerzo político tiene que ir dirigido a la liberación de la enseñanza y de los medios de información del poder. Si educación y medios de información caen en manos del poder entonces nuestra libertad y nuestra felicidad son secuestrados.

 Si no invertimos desde un poder político que emerja del pueblo en educación, entonces los diversos poderes son y se hacen los amos del mundo. Eso es lo que hoy en día está ocurriendo. Y desde un engaño escalofriante y vergonzoso. Se nos habla en las leyes educativas de democracia, libertad, ciudadanía. Pero todas ellas van dirigidas, sin excepción, a la domesticación del ciudadano. A convertirlo en instrumento de consumo del propio sistema. Es decir en un instrumento que es devorado por el sistema. Su vida es planificada desde antes de terminar sus estudios. Y con la apariencia de que todo se hace desde la libertad del propio individuo.

 Si queremos libertad y conocimiento debemos controlar los medios de información, de lo contrario serán controlados por las distintas formas del poder y nos ofrecerán su mundo, como el único mundo posible, como la única ventana desde la que se puede mirar. Es evidente que, tanto la educación como los medios de comunicación, no vamos a ser ingenuos ni nos vamos a engañar, están en manos de las diferentes formas de poder, luego nuestra existencia está sumida en la ignorancia, la esclavitud y la infelicidad (o, si quieren, existencia inauténtica) de nosotros y de nuestra voluntad depende la conquista de la Ilustración el conocimiento, la libertad y la felicidad.

EXTREMADURA PROGRESISTA

Desastre nacional


LUNES, 24 DE DICIEMBRE DE 2012   VÍCTOR ARROGANTE

Se ha cumplido un año desde que Rajoy quedó investido Presidente del Gobierno por las Cortes. Las promesas electorales -incumplidas-, fueron suficientes para dar la victoria al PP. La realidad ha sido esta: subida de impuestos, reforma laboral, recopago sanitario, congelación de pensiones, recortes de servicios públicos, rebaja de salarios a funcionarios, creación de banco malo, más paro y menos derechos. Contra lo que dijeron, la economía española no sólo no ha mejorado, sino que ha ido a peor.
Se mire por donde se mire, el balance de este año es absolutamente desastroso. “Gobernar es repartir dolor”, decía Gallardón, para defender su política. El “tasazo” judicial ataca el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. Y exactamente eso es lo que el partido en el gobierno ha estado haciendo durante este año. Ha repartido: dolor entre la ciudadanía más necesitada, y gracias miles a la banca y al poder económico. Defienden los intereses de las grandes fortunas y desprecian a quienes solo poseen el trabajo para sobrevivir; algunos ni eso.

¿Qué se puede esperar de un gobierno, que tiene como ministra de empleo, a quién se encomienda a la virgen de su pueblo, para que favorezca la creación de empleo?; la ministra no ayuda ni a la virgen; en su lugar: reforma laboral injusta, inútil e ineficaz, que consiguen lo contrario de lo que se precisa.

Y el otro ministro, que para defender su retrógrado modelo educativo, al servicio del más rancio y reaccionario catolicismo, se compara con un toro bravo, que se crece en el castigo. Demasiado noble es el toro para tal comparación.

Hemos entrado en una situación de degradación e involución, como nunca antes había ocurrido en los últimos tiempos en España.

Rajoy ha fracasado estrepitosamente en su política de recuperación económica y de creación de empleo, suponiendo que es eso lo pretende. Lo que parece es que solo quiere la eliminación de derechos sociales y laborales. Después de un año de gobierno, en más de 1.700.000 familias, ningún miembro tiene trabajo. La tasa de paro ha superado el 25%; el número de desempleados se acerca a los seis millones; 800.000 desempleados más y 23.000 empresas cerradas en este año. Las previsiones anuncian aumento y ninguna señal de recuperación económica.

La lacra del paro acarrea otras miserias, que llevan a mucha gente a la exclusión social y a la disminución de la riqueza. La riqueza de los hogares españoles bajó un 18,5% hasta mediados de 2012. En España hay ya 12.741.434 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión (último seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social 2011, del European Anti Poverty Network). Uno de cada cinco españoles se encuentra bajo riesgo de pobreza y el riesgo crece entre la población en edad de trabajar. Más de 2.267.000 niños y niñas viven en España por debajo del umbral de la pobreza. Esta situación se hace insoportable. ¡Dónde nos lleva esta gente!

Los indicadores básicos de la economía han empeorado y la economía real retrocede. El ministro del ramo -que fue director en España de Lehman Brothers, banco estadounidense quebrado y causante de la crisis mundial- dice que la economía española crecerá, cuando se terminen de hacer todos los ajustes necesarios (que son recortes sociales, para ayudar a los bancos). El ministro que decía “dejad que el país caiga, que ya lo levantaremos nosotros”, tampoco tiene “suerte”. Ni siquiera su política de contención del déficit público está dando resultados, ni con los “presupuestos más sociales de la democracia”. La UE y buena parte de los analistas creen que el déficit público a final de año estará en el entorno del 8%, cuando el objetivo marcado por la UE es del 6,3%. La deuda pública roza el 76% y a finales de 2013 superará el 90%. No están levantando nada, lo están hundiendo todo, para beneficio de los que todo tienen.

 La inflación tampoco está controlada, con el perjuicio que conlleva para las economías más modestas. La subida del IVA y de los impuestos ha contribuido decisivamente al aumento del IPC. Quienes más soportarán la carga de este descontrol, son, sobre todo, los pensionistas y quienes cobran el Salario Mínimo Interprofesional (la última burla del gobierno ha sido subir un 0,6% el salario mínimo, que no llega a 3,9 € al mes). La pérdida del valor adquisitivo, sumado a la congelación de pensiones, los pagos, copagos y repagos en la sanidad y otros servicios públicos, hará a más gente, más pobre. ¿Presentará la ministra Mato su particular programa "Aktion" para dar solución al exceso de jubilados y enfermos crónicos? Parece que cada día somos más los que sobramos y todo cabe esperarse.

 Han creado el “banco malo” para sanear la cartera de inmuebles acaparados por los bancos, nacionalizando sus pérdidas y privatizando las ganancias.

 El problema de los desahucios no está resuelto y persigue a sus víctimas. Se han batido todos los records. Algunas personas prefieren el suicidio digno, al padecimiento provocado por las políticas económicas.

Los problemas económicos son el origen del 32% de los suicidios en España (9 personas se suicidan cada día, 3 de ellas porque no encuentran otra salida para acabar con sus penurias económicas). Todo esto muestra la indecencia política que estamos padeciendo.

 Poco hemos podido disfrutar del incipiente Estado de Bienestar, que los países europeos de nuestro entorno, modelaron al finalizar la segunda guerra mundial. Hoy aquel pacto social, junto con los equilibrios políticos y sociales se ha roto. Aquí en España también, perjudicados por este gobierno, que ejerce el poder de manera fundamentalista, despótica y agresiva, a la vez que autoritaria y represora.

Más pobres, más paro y más recesión, más incertidumbre y peores expectativas de futuro; menos derechos laborales, ciudadanos, sociales y más desprotegidos en los fundamentales. Este es el balance de un año. Pensábamos que habíamos salido, para siempre, de las catacumbas de esa España triste, inculta, de estraperlistas corruptos y curas innobles. Transcurrido un año, el gobierno nos lleva a ella otra vez.

 @caval100

DIARIO PROGRESISTA

domingo, 23 de diciembre de 2012

Las limitaciones del pensamiento económico


Artículo publicado por Vicenç Navarro, 19 de diciembre de 2012

 Este artículo señala que la excesiva disciplinariedad del mundo académico español obstaculiza la comprensión de la crisis financiera y económica actual.

 En más de una ocasión me han preguntado sobre qué área de conocimiento es “Políticas Públicas”. El excesivo enfoque disciplinario del mundo académico español hace que se desconozcan áreas de conocimiento multidisciplinario y que éstas tengan difícil ubicación en la organización universitaria. Por eso, cuando yo –profesor de Public Policy de una universidad estadounidense- me integré en la vida universitaria española, tuve dificultades en encontrar la identificación departamental que reflejara mis intereses profesionales. Así que tuve que ganar una Cátedra de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y, más tarde, otra Cátedra de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra. Creo haber sido de los pocos Catedráticos de varias áreas, consecuencia de la difícil ubicación del conocimiento multidisciplinario. El área de Políticas Públicas es una mezcla de Economía Política y Política Económica por un lado y Ciencias Políticas y Sociales por otro.

Y creo necesaria tal multidisciplinariedad. Un ejemplo de ello son las interpretaciones económicas de las crisis económicas y financieras. Desde el punto de vista macroeconómico parecería absurda la política de austeridad que se está siguiendo hoy en la Eurozona, incluida España. Andrew Watt, famoso economista, se preguntaba en la revista digital Social Europe Journal (“Can a first year economics student please take over EU economic policy?” 30.11.12) qué pasaría si a un estudiante de economía se le hiciera la siguiente pregunta: “Figúrese usted que está delante de un país (suponiendo que la UE fuera un país) que tiene un desempleo muy elevado (11,7%), dentro de un proceso de recesión económica (crecimiento de -0,1%) y una inflación muy baja (2,2%). ¿Qué haría frente a tal situación? ¿Daría prioridad 1) a políticas expansivas, o 2) a políticas de corrección fiscal, exigiendo austeridad? Andrew Watt añade que el 90% de los estudiantes de economía escogerían la alternativa 1) sobre la 2). Y un 10% escogería la alternativa 2). Andrew Watt recomienda a los últimos que, por el bien de la humanidad, cambien de carrera, a fin de proteger a la ciudadanía.

 

Pues bien, la Comisión Europea en sus estimaciones de crecimiento económico Annual Growth Survey 2013 subraya que, aunque la economía europea esté en recesión, las políticas de austeridad son las necesarias en este momento. Por cierto, en los medios de información españoles, incluidos los catalanes, todavía hay economistas prominentes que continúan poniendo el acento en que en Europa estamos yendo por el buen camino.

 Frente a esta postura, hay que señalar que la evidencia de que tales políticas de austeridad han sido y continúan siendo un desastre para la economía es abrumadora. Ya cuando se pusieron en marcha, muchos predijimos que empeorarían todavía más la situación. Y así ha sido.

¿Por qué entonces se continúan aplicando tales políticas? Para responder a esta pregunta tenemos que recurrir a otras áreas de conocimiento además del económico. Ni que decir tiene que muchos economistas que continúan defendiendo la eficacia de las políticas de austeridad se lo creen. Sus creencias están basadas en la fe, impermeable a la evidencia. Pero el que esta fe se reproduzca tiene que ver con los intereses financieros y económicos que la promueven. Hoy estas políticas están debilitando al mundo del trabajo en la lucha que el mundo del capital realiza diariamente para mantener su dominio y su hegemonía en la sociedad. Y tal lucha (que solía llamarse lucha de clases) aparece con toda claridad en los datos de la contabilidad nacional. Las rentas del capital hoy son superiores a las rentas del trabajo, consecuencia de aquellas políticas de austeridad que han sido muy eficaces en su intento de debilitar al mundo del trabajo. Es un tema político y social más que económico. Mirando sólo desde un prisma economicista, no puede entenderse lo que está ocurriendo. Y de ahí la necesidad de lo que el gran maestro Gunnar Myrdal siempre destacaba. Aunque le dieron el Premio Nobel de Economía en el año 1974, Myrdal siempre fue muy crítico de la escasa sensibilidad de las áreas económicas hacia los contextos políticos que determinaban la bondad o el daño de las políticas económicas. Sólo los grandes pensadores como Adam Smith, Karl Marx, David Ricardo, Michal Kalecki y John Maynard Keynes, tomaron conciencia de esta realidad. Es una lástima que sus discípulos lo olvidaran. Hoy, para entender lo que ocurre en la Unión Europea no es suficiente con saber de economía. Hay que saber de la distribución del poder en nuestras sociedades, que es un tema más político que económico. Y ahí está uno de los grandes problemas del mundo académico español: su excesiva disciplinariedad.

Marx llevaba bastante razón


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 21 de diciembre de 2012

Este artículo señala que algunas de las observaciones que Karl Marx hizo sobre la génesis de las crisis en el capitalismo son relevantes en la comprensión de las crisis financieras y económicas que están ocurriendo ahora.

En un interesante artículo, el columnista del ‘The New York Times’ y premio Nobel de Economía, Paul Krugman (“Robots and Robber Barons”, ‘The New York Times’, 09.12.12) se preguntaba si la realidad en la mayoría de países capitalistas a ambos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y Europa) no mostraba lo que ya había anunciado Karl Marx, es decir, la creciente victoria del mundo del capital a costa del mundo del trabajo, consecuencia del debilitamiento de este último, debilitamiento conseguido a través de políticas públicas que han favorecido sistemáticamente las rentas del capital y perjudicado a las rentas del trabajo. En todos estos países, las primeras (basadas en la enorme rentabilidad del capital financiero y empresarial) habían alcanzado unos porcentajes sin precedentes, mientras que las segundas (enraizadas en la masa salarial) nunca antes habían estado tan decaídas.

España es un claro ejemplo de ello. Según datos de la Contabilidad Nacional, las rentas del capital, por primera vez en la época democrática, han alcanzado unos niveles mayores que las rentas del trabajo. Es decir, sus porcentajes sobre la renta nacional son mayores que las rentas del trabajo.

 ¿CÓMO HA OCURRIDO ELLO?

Los datos explican el porqué de esta situación en la mayoría de países a los cuales Paul Krugman hace referencia. La productividad ha estado creciendo mucho más que los salarios, con lo cual se deriva que el producto producido ha ido a aumentar los beneficios del capital en lugar de los salarios. Como consecuencia, los beneficios de las élites financieras y de las grandes empresas se han disparado.

Las explicaciones del porqué esto ha ocurrido varían (ver mi artículo “Porque las desigualdades están creciendo en el mundo” en mi blog www.vnavarro.org). Algunos atribuyen tales cambios a cambios tecnológicos. La introducción del ordenador y de Internet, por ejemplo, ha aumentado enormemente la productividad. Pero tales cambios tecnológicos en el lugar de trabajo sólo explican el aumento de la productividad, pero no la mala distribución de la riqueza creada y su concentración en los beneficios de las élites.

Otros atribuyen esta concentración a la globalización, con la consiguiente exportación de puestos de trabajo a otros países que tienen salarios más bajos. La transferencia del proceso de producción a la China (por ejemplo) ha reducido enormemente los salarios de los países capitalistas desarrollados.

Pero este argumento olvida que tal globalización no es la causa, sino la consecuencia del debilitamiento del mundo del trabajo en estos países. Después de todo, países altamente globalizados –como son los países escandinavos (donde sus exportaciones representan porcentajes elevadísimos de su PIB)- continúan teniendo salarios altos. En sí, pues, la globalización no explica el descenso de los salarios. La causa última, raramente citada en los medios, es el debilitamiento político del mundo del trabajo, y como consecuencia, de sus rentas.

Y este debilitamiento toma lugar predominantemente en el Estado-nación. El ataque frontal que estamos viendo al Estado del Bienestar en todos estos países tiene como objetivo primordial el debilitar al mundo del trabajo, debilitamiento que ha estado ocurriendo mediante la aplicación de las políticas neoliberales. Tal ataque se viste de seda bajo la narrativa de incrementar “la competitividad”, la cual ha ido creciendo, por cierto, sin que ello repercutiera en un aumento de las rentas del trabajo. Antes al contrario, éstas se han ido reduciendo.

Naturalmente que este ataque –que Noam Chomsky ha definido como “la guerra de clases unidireccional” (ver su introducción al libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, por Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón)-, que ocurre a nivel de cada Estado, toma lugar en un contexto internacional en el que se establecen alianzas entre las élites financieras y empresariales de varios países, actuando de una manera conjunta y coordinada. El caso más claro de ello es la gobernanza de la Unión Europea y de la Eurozona, cuyas políticas de austeridad están ayudando a que, en cada país, estas élites puedan ganar la lucha de clases unidireccional en bases diarias.

Otra realidad, también obvia, que recuerda las predicciones de Marx, es la “creciente proletarización de la población”, realidad que queda reflejada en las crecientes semejanzas que las condiciones de trabajo de los empleados de cuello blanco (las clases medias) tienen con las condiciones de trabajo de las clases trabajadoras. Su pérdida de autonomía, su deterioro laboral, su descenso salarial, les acercan más y más a las condiciones de la clase trabajadora. El famoso declive de las actualmente llamadas “clases medias” estaba escrito en aquellas predicciones.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?

Este breve resumen de la situación actual lleva a la reflexión de cómo salir de ella. Y de este análisis se deriva que la solución es también política, es decir, la salida de la crisis requiere un cambio en las relaciones de poder dentro de cada Estado-nación, dificultado por un contexto internacional. El caso de España es un claro ejemplo de ello. Sin un aumento de la fortaleza de los instrumentos al servicio de la clase trabajadora y su sindicalización, no podrá salirse de la crisis. Se requiere una lucha de clases bilateral y bidireccional, que requiere una enorme agitación social por parte de la mayoría de la población (clases medias y clases trabajadoras), exigiendo una reversión de las políticas neoliberales (promovidas como las únicas posibles), aplicándose políticas públicas redistributivas encaminadas a reducir las rentas del capital a costa de aumentar las rentas del trabajo, con un aumento y expansión de la protección social. Estas reformas (que algunos sectores sectarios de la ultraizquierda desmerecen llamándoles “humanizar el capitalismo”) dan fuerza al mundo del trabajo que, en su camino reivindicativo, puede estar entonces en condiciones de terminar con el dominio casi dictatorial que ejercen las élites financieras y empresariales en cada país.

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿ES POSIBLE LA PAZ BAJO EL CAPITALISMO?

                                                  
                                                                CAPITALISMO = GUERRA.
21 de diciembre de 2012
Una vez más, se acerca la NAVIDAD,  donde el mundo Cristiano busca desesperadamente la PAZ, la fraternidad y la igualdad entre los seres humanos, que no dudamos comparten tanto los creyentes, como los agnósticos e incluso los ateos de buena voluntad.
Se acercan unas fechas muy señaladas para el mundo cristiano, donde la mayoría de la población desarrolla campañas  e iniciativas solidarias, tanto en el plano individual como a través de los grandes medios de comunicación burgueses,   a favor de los más pobres, con el deseo de "PAZ EN LA TIERRA A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD".
Pero ¿Y a los de "mala voluntad", los dejamos que continúen la explotación, la opresión y las guerras contra los pueblos? ¿Y a las mujeres, permitimos que se las siga asesinando por el "derecho de propiedad" que el varón asume que tiene, por la cultura que imparte la clase dominante, de carácter patriarcal machista y tendente al reforzamiento del "derecho de propiedad individual", matando a la mujer porque cree que le pertenece?
Aparece hoy un breve comentario sobre este deseo universal de PAZ que es anhelado de verdad  permanentemente por el pueblo y a los que los dirigentes y la clase dominante se oponen con su filosofía, su política, su economía y sus acciones.  He aquí una de estas reflexiones:
"El Capitalismo es la lucha permanente del Rico para robarle la plusvalía al obrero. Alcanzar la PAZ significará la ausencia de oposiciòn al Socialismo, caminando para construir la nueva sociedad Igualitaria, libre, democrática y humana donde acabemos la explotación del hombre por el hombre y donde la economía sea puesta al servicio de los ciudadanos y no de una minoría de banqueros, especuladores, ladrones y corruptos, que no representan a la inmensa mayoría de la sociedad que es la clase trabajadora. Si quieres la PAZ, lucha por el GENUINO SOCIALISMO, porque sin respeto, sin justicia y sin igualdad, nunca encontraremos la PAZ."
Fuente: Facebook de Izquierda Socialista de Málaga-PSOE. 



miércoles, 19 de diciembre de 2012

Poner al Estado de Rodillas II: El secuestro del Keynesianismo


MIÉRCOLES, 19 DE DICIEMBRE DE 2012   FLORENTINO ROGERO

"Hemos presenciado apenas una muestra de lo que se repetirá otras muchas veces. Y no siempre seremos espectadores. Hemos de acostumbrarnos a ver lo que sufren los otros para que nos enteremos de lo que nosotros sufriremos más tarde.

Un sinfín de falsos resortes nos mueven, como si fuésemos títeres o marionetas que caen o se aguantan según la voluntad o el tino de los que nos manejan”  Prous i Vila, Josep María. Cuatro gotas de sangre.

 En la anterior entrega de este artículo se analizaban los dos primeros ejes de la estrategia neoliberal para minimizar el Estado, se aborda en esta la tercera:

 1º.- Hundir la capacidad de recaudación del Estado, profundizando la regresividad e insuficiencia del sistema fiscal, mientras en paralelo, por el lado del gasto, se mantienen o ensanchan los privilegios seculares de las élites, lo que inevitablemente, ha ahogado la capacidad financiera del Estado.

2º.- Propiciar el endeudamiento masivo de las Administraciones Públicas, así como propiciar la corrupción masiva, no puntual o coyuntural, que puede resultar inevitable en cualquier sociedad u organización política o humana, sino estructural, sobran los ejemplos.

3º El secuestro del Keynesianismo en la Zona Euro. De acuerdo con el profesor Boaventura de Sousa “para el neoliberalismo era muy difícil entrar en Europa vía los Estados; lo que hizo fue entrar vía las instituciones europeas. Al principio no se notó pero si ahora vemos la constitución del Banco Central Europeo, se constata que realmente había un proyecto neoliberal muy claro”.

La pérdida de la soberanía monetaria derivada del art 123 Tratado de Lisboa, unida a la orientación política que ha venido siguiendo desde el comienzo de la crisis el BCE, que no son sino la consecuencia de su control ideológico por el ordo-liberalismo alemán y la derecha ultra-liberal europea y española y han supuesto en la practica el secuestro y quizás el asesinato del Keynesianismo en la zona euro.

Así de acuerdo con lo que se establece en el apartado 1º del art 123 del tratado de Lisboa 1. “Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros, denominados en lo sucesivo «bancos centrales nacionales», en favor de instituciones, órganos u organismos de la Unión, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el Banco Central Europeo o los bancos centrales nacionales”.

Mientras en Estados Unidos, Reino Unido o Japón, cuentan con un Banco Central que actúa como prestamista de última instancia, tanto de sus bancos como del tesoro nacional, el apartado 1 del art.123, antes citado, prohíbe la actuación del BCE como prestamista de última instancia en la zona euro.

Los bancos centrales de estos países poseen la capacidad, negada en la práctica al BCE, de realizar una política monetaria de corte Keynesiano, inyectando dinero de nueva creación con la finalidad de sostener la demanda agregada y combatir la recesión y el desempleo, capacidad de la que han hecho uso durante esta crisis, mediante las “quantitative easing” en terminología anglosajona duramente criticadas tanto desde la derecha ultraliberal como desde los medios de comunicación afines a ella, con el argumento de que presionan a la baja los tipos de interés que percibe el ahorro, el capital.

Esta crítica fue rebatida de forma tan didáctica como contundente por Ben Bernanke tras la última de las inyecciones de liquidez de la Reserva Federal norteamericana, señalando que también son bajos, los tipos de interés que están recibiendo los ciudadanos que poseen otros activos, tales como casas y negocios grandes o pequeños, subrayando que no son sostenibles retornos de inversión elevados en una economía débil. Como señaló Bernanke, es difícil disponer de ahorros para la jubilación u otros objetivos sin los ingresos de un empleo, subrayando que  mientras que los bajos tipos de interés imponen algunos costes al gran capital, son más los ciudadanos que en última instancia se benefician de una economía sana y en crecimiento, que los que se ven perjudicados por los bajos tipos de interés que ayudan a promover dicha recuperación.

Estas reflexiones de Bernanke son ciencia ficción en una zona euro cuyo BCE está bajo el control político de la derecha ultraliberal europea y el lobby bancario desde el momento de su creación; así, mientras los objetivos básicos de la política monetaria encomendados a la Reserva Federal de los Estados Unidos son alcanzar el máximo empleo, la estabilidad de precios (incluida la prevención de la inflación y la deflación) y la moderación a largo plazo los tipos de interés, el objetivo básico del BCE es mantener la estabilidad de precios en la UE.

Como señala Manuel Gari, las condiciones bajo las cuales se puso en marcha la zona euro son, “un buen ejemplo de arbitraria determinación de reglas para favorecer a los intereses del gran capital” y es necesario reconocer que faltó valentía en los socialistas europeos a la hora de corregir el diseño ultraliberal del euro. Sin embargo, cabe recordar que España accedió a la Unión Monetaria, el 1 de enero de 1999, bajo el primer gobierno de José María Aznar, siendo ministro de economía y hacienda Rodrigo Rato.

 Quizás la socialdemocracia europea confió en exceso en las posibilidades de intervención que el artículo 18 del Protocolo nº 4 sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo ofrece, al permitirle la compra de deuda soberana y privada en el mercado secundario, lo que de haberse producido en la cuantía que esta crisis exigía, hubiera impedido o reducido considerablemente la escalada de la prima de riesgo y con ello la sangría de los costes financieros de la Deuda Pública, con los que desde las posiciones ultraliberales se presiona ahora a la baja sobre nuestros derechos a la salud, a la educación, a la justicia, con el argumento de “no hay dinero”.

Sin embargo el control ideológico que desde el Bundesbank se ha ejercido sobre el BCE, ha convertido en ineficaz el uso de esta herramienta. Baste señalar las presiones ejercidas mediante la dimisión de Axell Weber (Presidente del Bundesbank) y Jürgen Stark (Consejero permanente) tras la primera y segunda compras de bonos de estados miembros en el mercado secundario realizadas por el BCE y más recientemente las amenazas públicas de dimisión de Jens Weidmann (Presidente del Bundesbank). El control ejercido sobre el BCE por la derecha alemana con la colaboración de la derecha europea, ha sido asimismo motivo de regocijo para los ultraliberales españoles, que han visto en ello el cerrojo definitivo de la estrategia de acoso a nuestro insuficiente estado del bienestar.

Como señaló Warren Buffett, uno de los hombres más ricos de EEUU, “existe una guerra de clases, de acuerdo, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está librando esa guerra, y la estamos ganando”. Lo que pone claramente de manifiesto la situación actual y la estrategia política de la derecha, es que esa guerra no tiene por objetivo a las capas sociales desposeídas, sino que tiene como autentico objetivo a las capas medias de la sociedad, aquellas a las que pide su voto. Poner al Estado de rodillas, con tu voto, para ponerte a ti de rodillas. ¡Qué paradoja!.

DIARIO PROGRESISTA