20 noviembre 2012 | Categorías: Latinoamérica | |
Bonifacio Cañibano – Público.es
Rafael Correa en Sevilla: “Desde que dejamos
al FMI y al Banco Mundial estamos mejor que nunca”
Rafael Correa llegó ayer por la tarde a la Universidad Pablo de Olavide
de Sevilla en olor de multitudes. Venía a contar cómo salió Ecuador de la
crisis de su deuda o cómo él dijo “de la larga noche neoliberal” en la que
hundieron a su país en la década de los noventa: la acción conjunta de
banqueros insaciables, políticos corruptos y gobiernos ciegamente obedientes a
las recetas desreguladoras del Fondo Monetario Internacional y del Banco
Mundial. Parecía que estaba describiendo lo que está pasando en España y en el
sur de Europa, porque la descripción del proceso seguido era casi una
calcomanía, así que para no provocar conflictos diplomáticos advirtió desde el
principio de la conferencia que “no venía a dar consejos al Gobierno español de
cómo salir de la crisis sino a describir lo que había pasado en su país”.
La sala de la conferencia estaba abarrotada de estudiantes y otras tres
aulas más en las que se seguía su intervención por videoconferencia. Aún así,
el aforo estaba desbordado. Fuera, en el campus, un montón de estudiantes que
se había quedado sin sitio, estuvieron gritando durante media conferencia:
“¡Que salga Correa!”.
El presidente de Ecuador fechó el origen de los problemas económicos de
su país en la década de los setenta, en pleno boom petrolero. En esos años
Ecuador crecía a un ritmo del 10%, más rápidamente que China en la actualidad.
Entonces, cuando había exceso de liquidez, empezaron a aparecer por Quito los
burócratas del FMI, del BM y de la banca internacional predicando el
endeudamiento agresivo. El país comenzó a comprar compulsivamente en el
exterior, de todo, y por supuesto también, carísimos paquetes de armamento.
En el 82 Ecuador ya no pudo pagar su deuda y la situación explotó.
Entonces, dijo, “entró en funcionamiento la lógica financiera del FMI que
prioriza por encima de todo el pago de la deuda”. Los gobiernos ecuatorianos se
vieron en la necesidad de endeudarse una y otra vez para poder pagar los
intereses, cada vez más altos, de una deuda que seguía creciendo. “El objetivo
de la economía pasó a ser el pago de las deudas del propio estado y de los
bancos, mientras la población se iba empobreciendo” añadió, mientras los
estudiantes empezaban a aplaudir con fervor. “El círculo infernal en el que
están ahora Grecia y Portugal”, sostuvo Correa, que no mencionó en esta ocasión
a España, por educación con el país anfitrión.
En Ecuador, subrayó el Presidente, “la deuda privada interna (la de los
bancos) se pagó a base de préstamos externos, pero a costa de endeudarse el
Estado”. Tampoco en esta ocasión habló de España, pero recordó que hace dos
años en una visita a Portugal ya advirtió al gobierno luso del riesgo de que
eso mismo ocurriera en el país vecino. Vaticinio cumplido.
El
siguiente paso que dio Ecuador también es conocido en estos lares: “Fue el de
las privatizaciones, las desregulaciones y los recortes sociales, predicados
por el consenso de Washington, la biblia del neoliberalismo para América
Latina”. (Algo similar a lo que ahora predica Berlín o Bruselas). “Nos
impusieron leyes”, dijo el presidente, “que decían que impulsaban la
competitividad y la flexibilidad en el trabajo, lo que es lo mismo que explotar
a los trabajadores”, aclaró a unos estudiantes que seguían aumentando aplausos
y entusiasmo. “Satanizaban el gasto público, cuando era para pagar a los
maestros, pero no para comprar armas”, volvió a aclarar.
En esta coyuntura llegó Ecuador al año 2000 en el que quebraron 16
bancos. “Entonces los políticos, que no representaban a los ciudadanos, sino a
los poderes económicos, hicieron todo lo posible para que la crisis la pagara
el pueblo”, dijo cuidándose mucho de no mencionar a España, mientras las cuatro
salas aplaudían a rabiar. Correa señaló que poco antes de la quiebra el
gobierno de turno puso en marcha un Fondo de Garantía de Depósitos, lo que no
hubiera sido una mala idea, si no hubiera tenido como objetivo cubrir las
pérdidas de las entidades financieras que quebraron inmediatamente después.
“Así se socializaron las pérdidas de la banca”. El presidente ecuatoriano se
mantuvo firme en su línea de no hacer comparaciones con España.
El “corralito” ecuatoriano se llamó encautamiento de depósitos. Es
decir, la prohibición del Gobierno de que los ciudadanos utilizasen el dinero
que tenían en los bancos. Luego llegó la dolarización, los suicidios (“llegamos
a conocer un nuevo fenómeno, el suicidio infantil”) y la emigración de millones
de ecuatorianos. (Algunos de los cuales estaban presentes en la conferencia).
Correa criticó abiertamente la independencia del Banco Central Europeo
“que no está haciendo lo necesario para que Europa salga de la crisis”. “La
idea de que la economía no es política, dijo, no resiste un análisis serio y es
una estupidez argumentar que los tecnócratas que la dirigen toman decisiones
sin intereses políticos concretos, como si fueran seres celestiales que no
están contaminados por la maldad terrenal”. A estas alturas el público estaba
entregado. Luego se dirigió a los estudiantes y les espetó: “La burocracia
financiera internacional cuando tomas decisiones no está pensando en solucionar
vuestro paro, está pensando en el pago de la deuda”. Y lo dijo con la elegancia
de poner cómo sujeto de esa acción a la burocracia internacional… no a los
políticos locales.
Fue más directo al evocar una pancarta que había visto en Sevilla esta
mañana y que decía: “Gente sin casas
y casas sin gente”. “Si se sigue la
lógica de los poderes financieros se va a llegar al peor de los mundos
posibles, en el que las personas no tienen casas y los bancos casas que no
necesitan”. Los desahucios son inhumanos, dijo, y “no tiene lógica que alguien
que devuelva la casa, por no poder pagarla, permanezca endeudado de por vida”. El
presidente explicó que cuando llegó al Gobierno en el 2007 tomó varias medidas
inmediatas: eliminó la hegemonía de su banco central, auditó y reestructuró la
deuda, eliminando el tramo de “deuda ilegítima” y recomprando bonos a un 35% de
su valor nominal. Después pagó el resto, “para librarse de la condicionalidad
del FMI cómo hizo Brasil o Venezuela”. Correa terminó recordando que “expulsé
de Quito a la misión del Banco Mundial y hace seis años que la burocracia
financiera internacional no ha vuelto por mi país. Ahora estamos mejor que
nunca”.