Artículo publicado
por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 23 de noviembre de 2012
Este artículo cuestiona los
argumentos presentados por las fuerzas conservadoras y neoliberales en Estados
Unidos que indican que el déficit y la deuda pública del gobierno federal de
Estados Unidos son insostenibles. Estos argumentos son semejantes a los que
utilizan también las fuerzas conservadoras y neoliberales en la Unión Europea.
Los datos existentes no permiten llegar a tales conclusiones.
La derecha estadounidense, que
tiene que aprobar el presupuesto del Gobierno federal a través de su control
del Congreso, está exigiendo unos recortes enormes del presupuesto federal
(600.000 millones de dólares) si el 1 de enero de 2013 no se ha recortado el
déficit y la deuda pública. Como en Europa, de la cual la derecha
estadounidense está obteniendo su inspiración, asume que hay que disminuir el
derroche de gasto público e imponer la disciplina fiscal que recuperará –según
ellos- la confianza de los mercados. Añaden a ello un componente moral. Dicen
que “no es justo dejar a nuestros hijos y nietos esta enorme carga, la de pagar
una deuda que esta generación les va a dejar”.
Este argumento lo han repetido
con tanta frecuencia que parece que incluso se lo crean. Pero lo que hace
perder credibilidad a este argumento es que las mismas derechas que exigen
bajar la deuda para “no cargar a nuestros hijos y nietos”, es la misma derecha
que no ha movido ni un dedo para prevenir el cambio climático que va a dejar el
próximo futuro en situación muy vulnerable. Lo ocurrido con el huracán Sandy es
un ejemplo de ello. Este huracán ha mostrado lo poco preparada que está la
infraestructura de EEUU para responder a desastres causados por el enorme
cambio climático que está ocurriendo. Las mismas derechas que antes negaban tal
cambio climático, ahora, cuando por fin reconocen que existe, niegan -frente a
la enorme evidencia existente- que este cambio responda a cambios originados
por el ser humano. No es por casualidad que algunos de los intereses más
activos en promover estas falsedades sean las corporaciones petrolíferas, en
gran parte responsables del cambio climático y que financian al Partido
Republicano. Su insensibilidad hacia el “futuro de nuestros hijos y nietos” es
abrumadora. De ahí que carezcan de credibilidad para presentarse como los
defensores de las futuras generaciones.
Pero los talibanes anti-déficit
y anti-deuda pública en EEUU (como sus homólogos en la UE) ignoran u ocultan
que el mal llamado problema del déficit y de la deuda pública no se debe al
supuestamente excesivo gasto público, sino al escaso crecimiento económico.
Como Dean Baker (una de las mentes económicas más claras de EEUU) ha mostrado,
si la economía estadounidense estuviera creciendo como creció antes de la
crisis, el déficit público sería sólo un 1% del PIB. Y los recortes de los
talibanes neoliberales están ralentizando el crecimiento económico. La
experiencia en la Eurozona es un buen ejemplo de ello.
¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA DE LA
DEUDA PÚBLICA?
Pero miremos ahora la deuda
pública del Gobierno federal. Se dice que es insostenible, porque alcanza ya el
61% del PIB. Pero, ¿por qué es esto un problema? Es un porcentaje menor que
Gran Bretaña, Bélgica, Austria, Francia, Italia y Japón. No existe en realidad
ningún problema con la deuda pública de EEUU. El bono federal estadounidense es
el más deseado del mundo y sus intereses son inferiores al 1%. Es decir, que
EEUU tiene que pagar unos intereses bajísimos (los mismos, por cierto, que ha
ido pagando en los últimos 60 años) para poder recibir dinero prestado. España
tiene que pagar un 6%. Los que afirman que la deuda pública de EEUU es un
problema ignoran que lo que hace problemática una deuda no es tanto su tamaño,
sino sus intereses –España tiene una deuda relativamente baja (más baja, 69,3%
en 2011, que la del Gobierno alemán, 80,6%)-, pero sin embargo tiene un
problema grave con la deuda debido a la elevada prima de riesgo. Ahí reside su
problema.
¿Dónde está, pues, el problema?
¿De dónde sale la demanda de que se baje la deuda? La respuesta es que lo que
desea la Banca y las compañías de seguros son los recortes de gasto público y
la privatización de los servicios y transferencias públicas incluidas las de la
Seguridad Social. Ahí está la causa de su demanda.
En realidad, la deuda pública de
EEUU no es un problema. Las cantidades en términos absolutos parecen muy
impresionantes. Se habla de unos 16 billones de dólares (16 trillones
americanos) de deuda pública. Pero esta cifra representa una cantidad manejable
para la economía estadounidense y que tiene unos intereses menores de un 1%, lo
cual, en lugar de un problema, es una oportunidad. El Gobierno federal puede
conseguir dinero sólo a un 1% de intereses. Imaginemos qué ocurriría en España
si ello fuera así.
Y una cosa que el Gobierno federal de EEUU debería hacer es pedir
prestado más dinero para invertirlo en crear empleo y con ello estimular la
economía. El mayor problema económico continúa siendo el desempleo que, aún
siendo menor que el existente en Europa, es mucho más alto de lo que EEUU ha
tenido. Hoy en EEUU hay 22 millones de personas que están desempleadas o
subempleadas, de los cuales un porcentaje elevado ha estado desempleado por más
de 27 semanas. De ahí que se requiere un aumento, no un descenso, del gasto
público para crear empleo, estimular la economía y así reducir el déficit.
Una última observación. Una de
las razones que los talibanes anti-déficit aducen es que el crecimiento de la
deuda pública se hace a costa del capital privado. Asumen que hay una cantidad
fija de capital, y si éste va al sector público quiere decir que queda menos
para el privado. El error de este supuesto es que no hay falta de capital en
EEUU (o en la UE). En realidad, la economía esta funcionando muy por debajo de
sus posibilidades. De ahí que exista un enorme vacío, resultado de la escasa
demanda, que tiene que llenarlo el sector público. De ahí la necesidad, no de
disminuir, sino de aumentar el gasto público. Una de las razones por las que a
pesar de su lento crecimiento, EEUU tiene una mayor tasa de crecimiento que la
Eurozona, se debe a que el déficit público del Estado ha pasado de ser un 3%
del PIB a un 10%, mientras que en Alemania ha pasado de ser un 0% a un 1%. Ahí
está el problema de la Eurozona.