El PP usa un portavoz de segunda
para reconocer su última mentira sobre las ayudas a la banca
LUNES, 2 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MANUEL ARIAS
Utilizando un portavoz de segunda categoría,
Vicente Martínez- Pujalte, y aprovechando los últimos estertores de las
vacaciones, el PP comienza a reconocer que las ayudas públicas para sanear la
banca no se podrán recuperar. Otra mentira más del PP, que siempre presumió del
´gran negocio´ que hacían los contribuyentes con esta operación.
El PP usa un portavoz de segunda
para reconocer su última mentira sobre las ayudas a la banca. Como se recordará,
el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al dar a conocer esta línea de
ayudas por 100.000 millones de euros a la banca española que concedía Europa,
presumía y se vanagloriaba del gran negocio que habían hecho los contribuyentes
españoles. Compraban dinero barato a Europa, y se lo vendían más caro a los
bancos con problemas por lo que, gracias a los intereses que se iban a cobrar,
la crisis de la banca en realidad era una operación de casino financiero que
iba a enriquecer a España.
Con algo más de sentido común,
pero también con soberbia y triunfalismo, los segundos espadas económicos de
Rajoy, los ministros Cristóbal Montoro y Luis de Guindos, calificaban a la
oposición de mentirosa y catastrofista, cuando, desde las filas socialistas y
de Izquierda Unida se reclamaban al Gobierno ayudas para los ciudadanos y no
para los bancos, y se alertaba del riesgo de enterrar los 100.000 millones en
un pozo sin fondo.
Sin embargo, la realidad va
poniendo a cada uno en su sitio y permite conocer quién miente y quien dice la
verdad. Una vez más, el PP intenta ‘colar’ en la opinión pública otra de sus
flagrantes mentiras utilizando portavoces del pelotón y aprovechando las
jornadas mortecinas de final de las vacaciones. Pujalte, otrora látigo de los
socialistas por anunciar catástrofes financieras que, sin embargo y por
desgracia se van cumpliendo una tras otra, ha tenido que reconocer, en una
entrevista con Europa Press, que las posibilidades de que se recuperen los más
de 40.000 millones destinados a reflotar la banca con problemas son cada vez
más remotas.
El portavoz del PP, modulando la
información para que la opinión pública se habitúe poco a poco a la idea, ha
dado por hecho que el Estado no podrá recuperar ‘íntegramente’ los 40.000
millones de euros de fondos públicos que se inyectaron el año pasado en el
sector bancario, y aboga por que a partir de ahora se trabaje para conseguir
que las pérdidas que soporten los contribuyentes sean "las menores
posibles".
Lo que no responde Pujalte, evidentemente, es
en qué ha estado trabajando hasta ahora el Gobierno, el mismo Gobierno que
presumía de que las ayudas públicas a la banca estaban garantizadas.
Igualmente, no aclara cómo afrontará su Gobierno los procesos de subasta en
Novogalicia Banco y Catalunya Banc por parte del Fondo de Reestructuración
Ordenada Bancaria (FROB). El diputado de la derecha se ha limitado a señalar
que el Gobierno intentará que las pérdidas sean “las menores posibles”. Sólo
faltaba.
Responsabilidades ¿qué
responsabilidades?
Con respecto a la necesidad de
depurar responsabilidades entre los gestores de las entidades financieras que
quebraron y hubieron de ser rescatados por el Estado, Pujalte afirma sin rubor
que "ya han sido asumidas por los socios, los gestores y los dirigentes".
"La principal responsabilidad es que los
accionistas han perdido el dinero, porque lo lógico es que el propietario de
una empresa que no lo hace bien pierda dinero. Y en el caso de las preferentes,
la responsabilidad también les ha llegado a los que sabían lo que compraban,
que han tenido una quita".
En segundo lugar, afirma el
portavoz económico, también han asumido ya su parte de culpa los propios
gestores de las entidades, que "ya no están", y el resto de
responsabilidades que puedan quedar por dirimir están siendo determinadas por
los jueces, ya que "algún juzgado está abriendo diligencias por este
tema" además de que el Banco de España "ha abierto varios expedientes
disciplinarios". "Responsabilidades asumidas, ya se han
asumido", zanja el diputado.
El PSOE reclama ayudas
para la economía
El portavoz económico del PSOE en
el Congreso, Valeriano Gómez, en lo único en que se ha mostrado de acuerdo con
su homólogo en el PP es en reconocer que los los contribuyentes no recuperarán
gran parte del dinero público utilizado para rescatar a la banca, a pesar de
las anteriores proclamas gubernamentales.
"El problema es que ahora ya
se visualiza que una muy buena parte de la inversión del FROB, más de 50.000
millones de euros probablemente, no se podrán recuperar", ha señalado
Gómez, tras explicar que esto significa que el país ha renunciado de golpe a
cinco puntos de PIB.
Pese a esta pérdida y dada la falta de crédito
que sufre el país, Gómez es partidario de usar la parte de la ayuda europea que
no se ha pedido a Bruselas (60.000 millones) para fortalecer a la banca y
reactivar la concesión de crédito.
"La cuestión es si tiene sentido o no
usar esos 60.000 millones antes de que venza esta posibilidad a final de año.
Ésa es una de las claves de lo que se puede hacer", señala el portavoz,
tras asegurar que la restricción de esta variable impide el crecimiento de la
demanda y del consumo y, por tanto, la recuperación.
Solvencia de las
familias
Para afrontar este problema, Gómez propone
también destinar 20.000 millones a incrementar el crédito a través de una
agencia pública, que podría ser el propio ICO. Además, se inclina por crear un
fondo de 10.000 millones para un programa de recuperación del crédito y para
garantizar la solvencia a las familias más afectadas por la crisis, al estilo
de los diseñados en Reino Unido y Estados Unidos.
Sobre la propuesta del ministro
de Economía, Luis de Guindos, de ampliar la definición de pyme para que más
empresas entren en esta categoría y sea más fácil que fluya el crédito, Gómez
cree que se trata de un tema "menor y nimio" que no tiene
"ningún sentido".
En cuanto a la mejora de la economía en los
últimos meses, el portavoz socialista asegura que se debe a componentes
estacionales o elementos externos, como los datos de la temporada de verano y
el fin de las dudas sobre el euro.
En concreto, Gómez asegura que
gran parte de la mejora económica tiene que ver con la desaparición progresiva
de las incertidumbres sobre el futuro del euro, que ha permitido la relajación
de todas las primas de riesgo y no sólo de la española.
Riesgos para la
recuperación
Además, advierte de que existen "riesgos
subyacentes" en el medio plazo, ya que la política que está llevando a
cabo el Gobierno no termina de producir una recuperación del crecimiento y del
empleo en el conjunto de la economía española.
A su parecer, no habrá creación de empleo en
"mucho tiempo", puesto que el propio Gobierno reconoce que al final
de legislatura habrá más paro que al principio. "De momento sigue habiendo
700.000 parados más que en diciembre de 2011", recuerda el portavoz.
Aunque reconoce que ha mejorado
el saldo exterior de la economía, cree que esta mejora responde, en parte, a la
ralentización de las importaciones por la atonía de la demanda interna.
"Esto significa que la economía española está parada, que la demanda
interna sigue reduciéndose y que la única mínima fuente de crecimiento, que no
compensa en absoluto, es la demanda externa", sostiene.
DIARIO PROGRESISTA