Sábado, 14 de Septiembre de 2013
00:00
JCP
“Después de seis años de recesión, las desigualdades sociales y
territoriales se han intensificado dentro de España y continuarán en el
futuro”, esta es la conclusión a la que llega el catedrático de Política
Económica, Juan Ramón Cuadrado Roura, dentro del I Seminario Ibérico de
Economistas celebrado este jueves en Madrid. El experto incidió en el impacto
territorial de la crisis y concluyó que “los efectos no han sido homogéneos”.
“A pesar de que durante los tiempos de bonanza hubo convergencia entre territorios
y se corrigieron algunas desigualdades dentro de España, desde 2008 se ha
vuelto a incrementar las diferencias entre las comunidades autónomas”.
El ponente destacó en su análisis que "la crisis ha afectado a
todas las comunidades autónomas, pero con diferencias". Matizó que estas
diferencias son debidas a la estructura productiva de cada región,
especialmente por tres factores: "el impacto de la construcción
residencial, el grado de apretura al exterior y el apalancamiento crediticio de
cada región". Así, Cuadrado Roura sostiene que las que ya gozaban de una
situación económica más favorable a la media, Madrid, Cataluña, País Vasco o
Navarra ha aumentado la diferencia con el resto. Las menos desarrolladas y
algunas intermedias, en especial Castilla La Mancha, Murcia, Comunidad
Valenciana, Castilla y León, Extremadura o Asturias, están comparativamente
peor.
En cuanto al PIB per cápita, el experto dio cifras sobre cómo se ha
ampliado la brecha desde la crisis. Así, en 2008, País Vasco, tenía el índice
más alto, en 129,7 (España=100) y Extremadura, en la última posición, quedaba
con un índice de 69,4. En 2012 País Vasco subió el índice hasta 132,5 y
Extremadura lo bajó a 67, 6. La diferencia se ha aumentado en 6 puntos.
Andalucía ocupaba la penúltima posición en PIB per cápita y también ha
empeorado relativamente entre 2008 y 2012. Lo mismo sucede para
Castilla-la-Mancha que ha perdido cuatro puntos en estos años. Madrid, Navarra
y Cataluña han crecido.
El catedrático señaló que también crecieron las disparidades a nivel
europeo a raíz de la crisis. Desde 2009 las diferencias entre España y otros
países europeos que gozaban de una situación mejor se han incrementado.
Impacto social
Para el experto, “el impacto ha sido particularmente importante entre la
clase media donde se ha producido un estrechamiento debido a las fuertes
pérdidas de ingresos, el incremento de los impuestos y el endeudamiento
acumulado”. Una clase media que, según Cuadrado Roura, “es el segmento de la
sociedad que más ha soportado la crisis”. El Catedrático de la Universidad de
Alcalá de Henares afirmó que “todos los indicadores muestran un empeoramiento
de la distribución personal de la renta y destaca el crecimiento de la pobreza
y la exclusión social”. El ponente subrayó el duro impacto del mal estado de la
economía sobre la clase trabajadora con menor formación y los jóvenes que
conforman “el grueso del desempleo en España”. Finalmente matizó que “las
disparidades, lamentablemente, se reforzarán en 2013 y 2014 y continuaran en los
años siguientes”.
Diferencias entre
áreas metropolitanas y el mundo rural
El análisis de las disparidades que hizo el catedrático de Economía
también se hizo atendiendo al lugar de residencia. El experto concluyó que la
mayor parte de la pobreza y la exclusión social están concentradas en las
ciudades y que el aumento de ésta en Europa fue de más de un 1% para áreas
metropolitanas y mucho menos en el resto de las zonas. Además Cuadrado Roura
matizó que dentro de las ciudades las zonas más afectadas eran los suburbios y
barrios humildes, donde la pobreza es mayor, y los colectivos que más estaban
sufriendo el incremento de la desigualdad eran los pensionistas, los jóvenes,
los inmigrantes y los trabajadores sin especialización.
Aspectos más importantes del análisis de la desigualdad
1.- La crisis ha comportado
efectos graves en la distribución personal de la renta y también en sus efectos
territoriales (PIB, empleo, pobreza, exlcusión).
2.- Aunque toda la UE se ha
visto afectada, las diferencias entre países son notables: España y Portugal
figuran, sin duda, en el bloque más perjudicado.
3.- España ha sufrido una profunda crisis (6 años) que está en trance
de empezarse a superar, aunque no se volverá a tasas de crecimiento superiores
al 2,5% del PIB hasta 2019 o 2020.
4.- Las expectativas para 2013 y
2014 tienen a reforzar el proceso de aumento de las disparidades. Y todo indica
que esto continuará, lamentablemente, en 2015 y años siguientes.
EXTREMADURA PROGRESISTA