El Banco de España certifica que la deuda pública alcanza el 92,2% del
PIB, la mayor de la historia
A.R. | 13/09/2013
Justo un día después de que el Banco central Europeo (BCE) abroncara al
gobierno español por su ‘pereza’ en la aplicación de reformas y abroncara a
Bruselas por ser demasiado permisiva con el relajamiento español, el Banco de
España ha certificado en su boletín que la deuda pública española ha alcanzado
el 92,2% del Producto Interior Bruto en el segundo trimestre del año. Esto
significa que a 30 de junio pasado la deuda pública se comía ya más del 92% de
toda la riqueza que genera el país, con lo que apenas queda un 8% para
educación, sanidad, servicios sociales, pensiones, infraestructuras, etcétera.
Y esto a su vez significa que durante décadas y décadas seguiremos endeudados.
Al menos dos generaciones tendrán que pagar las deudas de ahora. La deuda pública
ha alcanzado el récord (negativo) de toda la serie histórica.
Rajoy endeuda a España
en 15 meses más que Zapatero en 8 años
Los datos son los datos, Rajoy lleva ya casi dos años gobernando y si
el buen dato de la balanza exterior es cosa suya, tendrá que asumir que el de
la deuda pública también. Al margen de interpretaciones conviene recordar
algunas cifras:
1.- Al finalizar 2007,
Gobierno Zapatero, la deuda pública se situaba en el 36,3% del PIB, una de las
más bajas de Europa.
La deuda pública alemana, por ejemplo, se situaba en el 60% del PIB.
Ello se debió a que en los años de bonanza no solo se invirtió en
infraestructuras o se triplicó el gasto social (becas, investigación, ayudas a
la maternidad), sino que se destinó mucho ahorro a quitar deuda y así lo
certificó tanto Eurostat como el Fondo Monetario Internacional.
2.- Relevo en el
Gobierno: cuando el PP gana las elecciones en noviembre de 2011 la deuda
pública era del 70,4% del PIB.
El Gobierno Zapatero atravesó el inicio de la crisis a finales de 2008
y hasta finales de 2011 (tres años) con un recorte de 15.000 millones de euros
y una moderada subida del IVA. En cómputo global en 8 años de Gobierno Zapatero
la deuda pública subió un 21, 7% del PIB y en 15 meses de Gobierno de Rajoy un
21,8% del PIB.
3.- ¿Cómo es posible
que subiendo impuestos y recortando gasto salvajemente se dispare la deuda?.
Esto es lo que tiene que explicar el Gobierno del PP, porque en un año
el Gobierno de Rajoy aplicó dos recortes al presupuesto, el primero de 8.000
millones de euros y el segundo de 65.000 millones. Pero además aprobó la mayor
subida de impuestos de la democracia, los subió todos y creó siete impuestos
nuevos más (energéticos) y sin embargo la deuda pública se ha disparado y está
fuera de control. Hay una explicación básica: con la economía en recesión no se
generan ingresos para cubrir gastos y por eso el tesoro ha tenido que acudir a
subastas para emitir más deuda. Y encima en los telediarios de la 1 presumen de
lo ‘bien’ que se venden las letras y bonos del Tesoro.
Supera el límite fijado
por el Gobierno para todo el año
En el segundo trimestre de este año la deuda pública de España aumentó
un 17,16% respecto al mismo periodo de 2012, con lo que ya ha superado el
límite fijado por el propio Gobierno para todo el año que era de un 91,4% del
PIB. Pero además el Gobierno incumple con las previsiones que había enviado a
Bruselas, por lo que los ministros de Hacienda y economía -Montoro y de
Guindos- están haciendo ay ingeniería fiscal para ver como aumentan los gastos
vías impuestos porque aseguran que no habrá más recortes.
La mayor deuda, la del
Gobierno central
Durante años el PP y su prensa
afín se han empeñado en desacreditar al Estado autonómica acusando a las
Comunidades de despilfarradoras. Pues bien, los datos del Banco de España
certifican que el mayor aumento de la deuda entre abril y junio de 2.013 es el
de la Administración central del estado que acumula una deuda de 818.375
millones de euros, nada más y nada menos que un 20,31% más que hace un año. Y
el Gobierno de Rajoy presume de ahorrar.
En cuanto a las Comunidades Autónomas, la deuda ha alcanzado los
193.296 millones de euros, un 18,4% más que en el mismo período de 2012. Como
contrapartida, la deuda de las administraciones locales (ayuntamientos) ha
bajado mil millones de euros y se quedó en 43.153 millones. La de la Seguridad
Social es de 17.202 millones de euros, 33 millones más que hace un año.
Elplural.com