9 de diciembre de 2012
Pablo Iglesias mantuvo siempre una lucha heróica por los
ideales y la sociedad socialista, con una abnegada y solidaria ética, con "honradez y firmeza", como solía repetir
una vez y otra. Hoy día 9 de Diciembre se cumplen 87 años de la muerte de Pablo
Iglesias Posse que fue el fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
y de la Unión General de Trabajadores (UGT), defensor del marxismo democrático
que era su ideología política y firme adalid del movimiento obrero socialista.
Nació el 18 de Octubre de 1850 en El Ferrol y murió en Madrid tal día como hoy
del año 1925.
Permaneció años en solitario como
parlamentario socialista, enfrentado
contra toda la reacción de derechas, defendiendo los interesses de la clase
obrera y animando a los trabajadores a organizarse y luchar activamente en
defensa de sus intereses, con aquella famosa frase que decía: "Elegid a
los mejores y luevo vigiladlos como si fuesen canallas".
Llevó una vida de gran
austeridad, identificado con la pobreza de la clase trabajadora de aquellos
años. Durante un tiempo, llegó a vivir en la redacción de El Socialista, y con
frecuencia este fue su único salario. Su única afición era la zarzuela, que al
parecer cantaba con arte. No se casó, aunque sí tuvo una pareja femenina, cuyo
hijo fue para él como un hijo propio.
Durante el Sexenio
Revolucionario, La Internacional dio una serie de charlas en Madrid, a las
cuales Pablo asistió, entrando a formar parte de la sección de tipógrafos en
1870.
Tras esto, comenzó a sufrir
persecuciones y despidos por parte de distintas imprentas hasta que en 1874
consiguió acceder a la presidencia de la ASOCIACIÓN GENERAL DEL ARTE DE
IMPRIMIR.
Desde este puesto comenzó a
preparar desde la clandestinidad un nuevo partido político de corte
obrero-socialista, que culminó el 2 DE MAYO DE 1879, con la fundación del
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, en la taberna CASA LABRA, a la que
asistieron 25 personas: 16 tipógrafos, 4 médicos, un doctor, dos joyeros, un
marmolista y un zapatero.
En 1885, tras abandonar la
presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir consiguió el máximo
puesto en la FEDERACIÓN TIPOGRÁFICA ESPAÑOLA.
El día 12 de Mayo de 1886, sale a
la luz el primer número del periódico EL SOCIALISTA, revista de corte
obrero-sindicalista fundada por él mismo y que se continúa editando en la
actualidad.
En 1888 fundó la Unión General de
Trabajadores, accediendo a su presidencia en 1889. Este mismo año acudió al
Congreso fundacional de la SEGUNDA INTERNACIONAL, como representante portavoz
del PSOE.
En 1890 encabezó la primera
manifestación del DIA 1º DE MAYO en España, en que se exigía la jornada laboral
de 8 horas y el cese del empleo de niños en actividades laborales.
También en ese año celebró el II
Congreso del PSOE, en que se decidió participar en las elecciones como partido
republicano de corte obrero-socialista. De hecho en las elecciones de 1905
Pablo Iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea salieron elegidos concejales
por Madrid.
En 1908 fundó la CASA DEL PUEBLO
DE MADRID. En 1909 fue detenido 18 días en relación con los sucesos de la
Semana Trágica de Barcelona, al firmar un manifiesto convocando a la huelga
general.
En 1910 el PSOE consiguió su
primer diputado de la historia en el Parlamento Español, , cuyo sillón ocupó
Iglesias y en sucesivas elecciones, en coalición con los republicanos, fue incrementándose
el número de representantes.
En 1919 cesó parcialmente de sus
obligaciones políticas a causa de una pulmonía y una salud cada vez más
resentida.
En 1920 y 1921 el PSOE sufrió la
escisión de dos grupos partidarios de adherirse a la Internacional Comunista
(III Internacional) convocada por Lenin. Estos grupos (Partido Comunista
Español y Partido Comunista Obrero Español, descontentos con la moderación del
PSOE), acabaron fundando el Partido Comunista de España.
El 9 de diciembre de 1925
falleció en Madrid y su cadáver fue embalsamado y expuesto en la Capilla de la
Casa del Pueblo de Madrid. 150.000 ciudadanos acudieron a su funeral
Programa fundacional
del PSOE.
En el programa fundacional del PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL que se
acordó en Madrid en 1879, encontramos, en primer lugar, una declaración de
intenciones, que expone los principios marxistas:
• Abolición de clases
sociales. (Leer declaración en la cabecera de este blog).
• Socialización de los medios de producción. (Recomendamos leer el
programa a debate en este blog de fecha 8-12-11)
• Reclamación del poder político. (Consultar parte I.- Introducción al
debate fecha 5-12-11 en este mismo blog).
El programa mínimo, calificado de “medios inmediatos”, expone, sin
embargo, el que se convertirá en programa reformista y que en aquel entonces se
reivindicaba fundamentalmente por medio de la UGT, cuando los afiliados tenían
la doble militancia sindical y política:
• Mejoras laborales, reducción de jornada, derecho de huelga,
regulación restrictiva del trabajo infantil, etc…
• Mejoras sociales, reivindicaciones educativas, jurídicas, servicio
militar universal, es decir, fin de la redención económica de dicho servicio.
• Derechos políticos, libertad de asociación, de reunión, de libre
sindicación, derecho de voto, petición, manifestación y Huelga.
El moviendo obrero, que había adquirido fuerza y organización durante
el Sexenio Democrático, pasará a la clandestinidad tras el golpe de Pavía en
1874. Su lenta reconstrucción empezará a finales de esa década, aunque hasta
1881, con la mayor permisibilidad el gobierno de Sagasta, no saldrá a la luz.
Desde entonces, y sobre todo desde 1887, con la Ley de Asociaciones, el
movimiento obrero español irá consolidándose alrededor de las dos tendencias
ideológicas, marxista y anarquista, que habían llegado a partir de 1868.
El marxismo, minoritario en nuestro país frente al claro predominio
anarquista, había sido difundido por Paul Lafargue, yerno de Marx, desde su
llegad a España en 1871, expulsado de Francia tras los sucesos de la Comuna. En
Madrid entró en contacto con un grupo de intelectuales y de obreros
especializados (tipógrafos), que fundaron en ese mismo año la Asociación del
Arte de Imprimir.
Su expulsión de la Federación Regional Española en el congreso de
Zaragoza de 1872, controlada por los anarquistas, llevó a ese grupo a
constituirse en la “Nueva Federación Madrileña”, presidida por PABLO IGLESIAS,
sería el núcleo del que nació el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en
1879.
Los planteamientos organizativos del marxismo, enfrentado a todos los
partidos burgueses, incluidos los republicanos, su búsqueda del voto obrero
para hacerse un hueco en el Parlamento, su alejamiento de los anarquistas, además
del escaso número de obreros industriales entre el proletariado español,
explican su escasa difusión en sus primeros tiempos. Sin embargo, obtendrían su
primer diputado, el propio Pablo Iglesias, en 1910 como resultado de la
coalición electoral republicano-socialista.
El reformismo hacia el
que se orientaron dio lugar a la escisión comunista en 1921.
Al contrario que los anarquistas, optaron por la lucha política y el
moderantismo en sus reclamaciones, a la espera de que la clase obrera estuviese
preparada para la revolución socialista. Su acción sindical fue canalizada a
través de la Unión General de Trabajadores (UGT), creada en 1888 en el Congreso
de Barcelona. Estrechamente vinculado el partido, el sindicato tuvo entre sus
más destacados líderes a JULIAN BESTEIRO y a FRANCISCO LARGO CABALLERO, aunque
su afiliación fue muy inferior a la anarquista (CNT).../..."
Desde Izquierda Socialista de Málaga-PSOE, hemos venido defendiendo las
posiciones filosóficas, reivindicativas sindicales y políticas de los
fundadores del Partido, basándonos en el materialismo dialéctico e intentando
desarrollarlo con propuestas programáticas, actualizándolas y poniéndolas al
día, pero manteniendo la esencia de la defensa a ultranza de los intereses de
la clase trabajadora, contra los ataques del capitalismo, estando inmersos en
los momentos actuales en el debate congresual para la elaboración de una nueva
táctica y una estrategia global que recoja el programa actualizado que permita
la transición del capitalismo al socialismo con el menor coste social posible
para la clase trabajadora, porque bajo el capitalismo no hay salida para los
pobres, la juventud y la clase trabajadora. La lucha sirve… La lucha continúa…
¡¡ÚNETE A LA LUCHA POR UN MUNDO MEJOR, PORQUE
OTRO MUNDO ES POSIBLE, PERO CON EL GENUINO SOCIALISMO¡¡¡
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN.
IZQUIEDA SOCIALISTA DE MÁLAGA-PSOE
Is.psoe.malaga@terra.es