7 de enero de 2013
Iniciamos el curso con unas
nociones de economía política basadas en el marxismo, que es la filosofía
natural de la clase trabajadora y tal como indican las encuestas se está poniendo de moda entre la juventud y
la clase obrera. Aparte de la Asamblea
General que ha convocado nuestra corriente para el sábado 26-1-13 en la
Agrupación de Campanillas, también hemos
sido invitados a participar con una ponencia en el ciclo de formación que
desarrolla el Comité de Parados de Cortes, del que daremos puntual información
cuando tengamos el calendario completo. Asimismo vamos a intensificar el trabajo en
tres puntos fundamentales: Formación, Debate interno y Crecimiento. Para este
curso político que iniciamos animamos a todos los simpatizantes, adheridos,
afiliados y militantes a participar y colaborar en la medida de sus
posibilidades en la lucha por el genuino socialismo.
SALARIO: Es el valor de cambio o precio de la fuerza
de trabajo. Durante el tiempo en que el
obrero trabaja para el capitalista produce una determinada magnitud de valor.
Parte de este valor generado por el obrero se le devuelve en forma de salario.
De resto se apropia el capitalista (Ver plusvalía). La magnitud del salario está determinada por
el valor de los medios de subsistencia del obrero y de su familia, vale decir
por el precio de aquellos bienes que el obrero y su familia deben consumir para
sobrevivir.
PLUSVALÍA: Es la parte del valor generado por el
trabajo del asalariado, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda
en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es
una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario) es menor que el valor
que aporta al producto. La diferencia entre el salario pagado al asalariado y
la parte del valor que éste aporta al producto (valor) se llama plusvalía.
De acuerdo con el marxismo, la
fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, (El trabajo es la fuente de
todo valor) la única creadora de nuevo
valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor
al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo
el asalariado debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que
corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el
tiempo de trabajo socialmente necesario, en tanto que el que corresponde a la
plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente que se apropia el burgués.
CLASE ASALARIADA: La clase
de los trabajadores asalariados moderna, que privados de medios de producción
propios deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Las que se establecen entre aquellas personas
que de una u otra forma participan en el proceso productivo y los medios de
producción. Se distinguen las relaciones técnicas de producción (que se
refieren al control o no control) de las relaciones sociales de producción (que
implican propiedad o no propiedad sobre los medios).
El artesano del siglo XVIII debía hacer gala de habilidad personal para
elaborar sus productos. De la pericia con que manejara sus instrumentos de
trabajo, tijeras y agujas, por ejemplo, dependía la calidad de lo que entregaba
a sus clientes. Tenía, por tanto, control absoluto de los medios de producción
y era al mismo tiempo su propietario. En la sociedad capitalista, donde la
producción se encuentra altamente tecnificada, la tarea del obrero se reduce,
en muchos casos, a apretar botones para que la máquina trabaje. No tiene
control sobre los medios de producción ni es tampoco su propietario. A
diferencia de las fuerzas productivas, las relaciones de producción tienen un
carácter estático. Nacen cuando una nueva sociedad nace y son su esencia. Duran
lo que es sociedad dura. De esta forma, cuando se destruyen las relaciones de
producción de la sociedad esclavista, surgen nuevas relaciones de producción
(feudales) que dan origen a la sociedad feudal.
Así también, las relaciones de producción feudales son desplazadas por
los capitalistas, dando origen al capitalismo; y las relaciones de producción
capitalistas son reemplazadas por las socialistas dando origen al socialismo.
El que los hombres entren en determinadas relaciones de producción, no
depende de su conciencia, sino de las condiciones materiales de vida. Depende,
en última instancia, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El
conjunto de las relaciones de producción de un sistema es lo que se llama Base
o Infraestructura económica.
VALOR: El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien
encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo. Esto no
significa (advierte el marxismo) que las mercancías encierran tanto o más valor
cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo
mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas. Por ello se habla de tiempo de
trabajo socialmente necesario, o sea aquel que se requiere para producir una
mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado
medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.
La magnitud del valor de una mercancía permanece constante mientras no
varíe el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Pero éste
varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, la cual depende de
diversos factores, entre los que se cuentan: grado de destreza medio del
obrero, progresos de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas, volumen y
eficacia de los medios de producción, y
las condiciones naturales. Así, por ejemplo, la misma cantidad de trabajo que
en años de buena cosecha arroja 8 sacos de trigo, en años de mala cosecha sólo
arroja 4, aumentando al doble el valor de cada saco. El rendimiento obtenido en
yacimientos minerales con una misma cantidad de trabajo, variará según se trate
de yacimientos más pobres o más ricos. Los diamantes son raros en la corteza de
la tierra; por eso su extracción supone, por término medio, mucho tiempo de
trabajo, y ésta es la razón de que representen, en dimensiones pequeñísimas,
cantidades de trabajo enormes.
Un objeto puede ser útil sin ser valor. Así ocurre cuando la utilidad
que ese objeto encierra para el hombre no se debe al trabajo. Tal es el caso
del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, etc. Por otra parte,
ningún objeto inútil puede ser valor. Si es inútil también lo será el trabajo
que encierra; no contará como trabajo ni representará, por tanto, valor.
En términos cuantitativos, el valor de un bien se descompone en valor
de las materias primas usadas (evidentemente, este valor está dado por la
cantidad de trabajo invertida en la producción de ellas), valor del monto en
que las maquinarias se desgastan en su producción (depreciación), valor de la
fuerza de trabajo usada(Salario) y (Plusvalía) (beneficio del capitalista)
generada por la fuerza de trabajo. Si bien el valor de cambio es la expresión
formal del valor, no siempre ambos tienen la misma magnitud. El valor de
cambio, o precio, oscila por la presión de distintas fuerzas del mercado como
la oferta, demanda, etc., pero siempre en torno a la magnitud del valor.
VALOR DE CAMBIO: Proporción en que se cambian mercancías de una clase
por mercancías de otra y que varía con los lugares y los tiempos. Si con un
saco de salitre podemos obtener dos de harina, fijaremos el valor de cambio de
un saco de salitre en dos sacos de harina. Asimismo, si podemos obtener una
cajetilla de cigarrillos sacrificando 5 euros, diremos que el valor de cambio
de dicha cajetilla es de cinco euros.
Este valor de cambio, o precio,
si bien oscila de acuerdo con el juego de las fuerzas de mercado, lo hace
siempre en torno al valor. De esta
manera, el valor de cambio de una mercancía no es una relación cuantitativa
meramente casual; el valor de cambio es una expresión del valor
VALOR DE USO: Capacidad de un objeto para satisfacer
necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. La madera adquiere valor
de uso en la medida en que con ella podemos hacer muebles, construir casas,
etc., y de madera porque ésta tiene características materiales que lo permiten.
Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es la materialidad del
mismo. Importa destacar que el valor de
uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste presta utilidad, en decir, en el
momento del consumo.
LUCHA ENTRE CLASES: Enfrentamiento que se produce entre dos
clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de
largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase
dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en
destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre
ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y
Engels afirman: "La Historia de todas las sociedades que han existido
hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". “Hombres libres y esclavos, patricios y
plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos
marxistas, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha
constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó
siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento
de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las huelgas,
manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc.,
sólo pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que
sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado
visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase”.
ÁREA DE FORMACIÓN:
IZQUIERDA SOCIALISTA DE MÁLAGA-PSOE.A