Un millón de
nuevos pobres cada año en España
MIÉRCOLES, 17 DE OCTUBRE DE 2012 DIARIO PROGRESISTA / EP
Un millón de personas se ha empobrecido anualmente en España desde el
comienzo de la crisis por lo que, actualmente, hay cerca de 12,7 millones de
ciudadanos que forman parte de "una espiral perversa" al no contar
con "ingresos suficientes" para tener "una vida digna",
según ha denunciado el presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza
(EAPN, por sus siglas en inglés), Carlos Susías.
En el marco del Día Mundial para
la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora este miércoles, Susías ha lamentado
que los ciudadanos han pasado de "ser sujetos de derechos a ser
asegurados" y ha insistido en que "conseguir que no se mueran
personas es un derecho básico, no una estrategia".
En un desayuno informativo en
Madrid, Susías también ha asegurado que el índice de pobreza en España ha
subido cinco puntos por la crisis en los últimos tres años mientras que en
época de crecimiento no disminuyó. Por ello, ha arremetido contra las medidas
que se están tomando para paliar los efectos de la actual situación económica
ya que, a su juicio, "conllevan a un empobrecimiento masivo" por lo
que ha pedido "un cambio de modelo social" en el que se actúe
"sobre los efectos de la pobreza y no sobre las causas".
En este sentido, ha destacado la
importancia de crear empleo "capaz de sacar de la pobreza, siempre que
esté por encima del umbral de la pobreza", en alusión a los denominados
´minijobs´ que hay en Alemania y cuya posible implantación se ha debatido en
España. "De cada ocho personas que trabajan en ´minijobs´, sólo una logra
tener empleo estable y las otras siete necesitan ser mantenidas por el sistema
de protección social alemán", ha asegurado.
En la misma línea, preguntado
sobre el impacto en el empleo que podría tener el proyecto Eurovegas en España
--que próximamente se construirá en Madrid-- Susías ha reiterado que "no
todo empleo vale" y ha apostado por un modelo de crecimiento
"vinculado al entorno comunitario".
Por otro lado, el presidente de
EAPN ha señalado que "el cambio" al que ha hecho alusión también
tiene que producirse entre las entidades del Tercer Sector que, entre otros
aspectos, "deberían tener la obligación" de publicar su balance de
actividades para que los ciudadanos sepan "en qué gastan" el dinero.
"A MÁS DESIGUALDAD, MÁS
POBREZA"
Susías también ha lamentado que no se vea
"con buenos ojos trabajar para que el pobre, además de pobre, tenga una
vida digna". En este punto, ha indicado que el hecho de que Grecia esté
estudiando vender alimentos caducados a personas necesitadas refleja "el nivel
de desesperación" del país y ha recordado que en España estos productos
"no se venden" pero son consumidos "por mucha gente".
En su opinión, "la pobreza
es consecuencia del proceso de enriquecimiento", en concreto, "del
enriquecimiento masivo", por lo que, "a más desigualdad, más niveles
de pobreza". "Hay que crecer distribuyendo", ha reiterado
Susías, para quien existe una situación "de verdadera emergencia"
pero también "de autismo en la búsqueda de soluciones".
En este sentido, ha lamentado la
reducción en ayuda al desarrollo prevista en los Presupuestos Generales del
Estado para 2013 porque "no puede ser parte de la solución que los que
peor lo estén pasando, lo pasen peor", aunque también ha destacado que los
gobiernos "tienen un mandato de la ciudadanía y reflejan lo que la
sociedad piensa", por lo que ha insistido en la importancia de la
sensibilización "para garantizar el presente".
De todos modos, Susías ha
asegurado que la labor de los voluntarios "no debe sustituir al empleo
remunerado" ya que se trata de "un valor añadido" pero es la
sociedad "la que debe asumir su responsabilidad".