LUNES, 1 DE OCTUBRE DE 2012
DIARIO PROGRESISTA
El PSOE incluye un amplio paquete de propuestas con el
objetivo de llevar a cabo una "política abierta", entre ellas, que se
pueda reclamar judicialmente el incumplimiento de los programas electorales,
una modificación de la Ley de Partidos o "austeridad personal" de los
cargos políticos. El citado documento es la propuesta para la próxima
Conferencia Política que celebrará el PSOE, inicialmente prevista para
noviembre, pero finalmente aplazada por la convocatoria de las elecciones
catalanas.
En este texto se dedica un capítulo a "La Política
abierta", en el que se expone que hay un "consenso social muy
extendido sobre la necesidad de acometer cambios profundos en las formas de
ejercer la tarea política". En este contexto, exponen que en la demanda
"creciente" de una "política democrática más cualificada"
se abren paso conceptos como "política abierta", "gobierno
abierto", "gobernanza democrática" o "códigos de buen
gobierno".
Por ello y para realizar una "política mejor al
servicio del progreso ciudadano" anuncian que, entre sus iniciativas,
estará la realización y "presentación institucional" de una nueva Ley
de Partidos en la que se asegure la "aplicación del principio
constitucional de democracia interna".
Además, adelantan el registro de una propuesta parlamentaria
con el objeto de "hacer viable la reclamación judicial en el cumplimiento
de los programas electorales". De hecho, el PSOE denuncia en este mismo
documento, que el PP no ha dejado por incumplir ninguna de sus promesas
electorales.
Según el PSOE, los políticos "deben asumir" en su
comportamiento "una ejemplaridad ética fuera de toda tacha" por lo
que considera que "las normas jurídicas, los procedimientos judiciales y
los códigos morales internos" de los partidos "han de ser muy
exigentes a este respecto".
Para ello, se comprometen a impulsar también un
"conjunto de medidas institucionales" que consisten en: ejercicios de
"austeridad personal"; salarios públicos "ajustados";
limitación de mandatos; incompatibilidades de cargos institucionales; límites a
la arbitrariedad en la adopción de decisiones y mayor conocimiento público de
los procesos de contratación, entre otras.
Los socialistas recuerdan que el PSOE ha estado siempre
"a la vanguardia de las transformaciones" para el ejercicio de una
"acción política moderna". Por tal motivo, el texto asegura que el
PSOE debe asumir en su estructura y funcionamiento interno las nuevas demandas
de participación democrática. "El PSOE debe convertirse en el primer
partido democrático en participación ciudadana en nuestro país, mediante un
proceso de modernización organizativa y de profundización democrática",
afirman.
AGENDA 20-15 Y DIEZ ALTERNATIVAS.
El PSOE anuncia también en este documento que va a emprender
un "proceso de renovación ideológica y programática" que han llamado
"Socialismo 20-15", para lo que acometerá, durante los próximos tres
años, un debate "amplio, abierto y profundo" sobre sus alternativas
programáticas y su acción política.
Pretenden llevarlo a cabo mediante la participación
ciudadana, con "cien temas para cien mesas abiertas, con cientos de
personas participando de manera abierta y libre" con el fin de lograr el
apoyo de una mayoría social para 2015.
Para ello, el Comité Federal establecerá los plazos y su
formulación, pero antes consideran que la alternativa socialista puede
expresarse en "diez líneas de trabajo".
La primera de ellas es "combatir la crisis"
mediante políticas de "crecimiento" en línea de lo planteado por
Francia, frente a la "austeridad suicida" y la "reducción
acelerada de los déficits públicos". Así, dicen que hay margen en las
economías fuertes de Europa, en los fondos estructurales sin utilizar y en la
capacidad financiera del BEI para lanzar un "plan de Crecimiento",
una especie de "plan Marshall". Junto a esto, plantean también un
plan de empleo a escala europea.
GRANDES PACTOS DE RENTAS
Destacan también, entre las líneas de trabajo: la apuesta
por un nuevo modelo de desarrollo sostenible y proponen explotar "en toda
su dimensión" el potencial de la economía verde; el empleo como "gran
objetivo" de la sociedad española, con un modelo basado en el diálogo y la
concertación social y plantean los "grandes pactos de rentas" como
"fundamento de un progreso sostenible y justo"; la apuesta por la
equidad social como "gran seña de identidad socialista".
En este último punto critican duramente las políticas del PP
en educación y sanidad. En este sentido, denuncian y rechazan "el intento
de socavar los cimientos de la enseñanza pública" que lleva a cabo del
Gobierno "bajo la coartada de la crisis", mientras que, dicen, los
objetivos del PSOE pasan por "preservar las garantías de equidad",
buscar la calidad del rendimiento escolar y aumentar la oferta en las etapas no
obligatorias. En el caso de la Sanidad se comprometen a "reinstaurar la
Sanidad universal", se oponen al "copago sanitario" y a la
privatización.
UN PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL Y UNA LEY DE SOSTENIBILIDAD
SOCIAL
Además, proponen un Plan de Emergencia Social para hacer
frente a los casos más graves de deterioro social ya que, alegan, cerca de 1,8
millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro y en torno al 40 por
ciento de los parados no recibe prestación. Y anuncian la propuesta en el
Parlamento de una Ley de Sostenibilidad social que garantice unos
"derechos básicos para todos los españoles en materia de sanidad,
educación y servicios sociales".
En materia fiscal, apuestan por introducir un impuesto para
las grandes fortunas, un límite a las desgravaciones en el impuesto de
sociedades, una subida de los impuestos a las rentas más altas del capital para
avanzar en su equiparación a las rentas del trabajo; una revisión de las
exenciones y desgravaciones para seguros y planes de pensiones de rentas altas;
nuevas tasas para energías maduras como la nuclear y mínimos estatales para
impuestos de sucesiones y donaciones, así como combatir el fraude fiscal.
EL PSOE PODRIA DENUNCIAR LOS ACUERDOS CON LA SANTA SEDE
El papel del Estado y el refuerzo del sector público, así
como los derechos de ciudadanía propios de este nueve tiempo son otras de las
líneas en las que profundizará el PSOE. En relación con este último punto,
apuestan por la laicidad del Estado y la nítida separación entre Estado e
Iglesia, fijándose como uno de los objetivos la "contribución fiscal
normalizada de la Iglesia española a las arcas públicas.
En este sentido, advierten de que "si la jerarquía de
la Iglesia prosigue en posiciones anacrónicas y contrarias a los avances en
derechos sociales, el PSOE también podría denunciar los acuerdos con la Santa
Sede". Y ponen como ejemplo de las conductas en las que tienen que
perseverar: el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de plazos para
el aborto.
En cuanto a la política internacional, proponen una
"globalización con reglas" y apuestan por una mayor integración europea
que, además, constituye un bloque específico dentro de la Conferencia Política.
Finalmente, proponen mejorar la calidad de la democracia con la revisión de
algunas estructuras que van desde el régimen electoral a la composición de los
Parlamentos o el funcionamiento interno de los partidos.