VIERNES, 5 DE JULIO DE 2013
FRANCISCO VILLANUEVA
"Que el paro baje en abril,
mayo, junio e incluso julio es como que los días son más largos señor
Presidente", "parece mentira que el Gobierno de España quiera ver
brotes verdes al descender el paro en 80.000 personas en julio: deben fijarse
siempre en las cifras desestacionalizadas", "señor Presidente usted
no es digno de dirigir una nación con más de cuatro millones de parados";
Soraya Sáez de Santamaría julio de 2010.
Parece evidente que se trata de otra mentira más hacer ver a los
españoles que hay "luz al final del túnel" cuando la creación de
empleo de los últimos tres meses desestacionalizada es la más baja de los
últimos cinco años. Y el mes triunfal para el gobierno se cierra con 996
parados más....pero analicemos los datos oficiales.
La Seguridad Social suma 26.853
afiliados en junio y encadena cuatro meses al alza Los datos son inapelables,
pero difícilmente cuadran: en el mes de junio el paro registrado en las
oficinas de los servicios públicos de empleo se redujo en 127.248 personas,
pero la afiliación a la Seguridad Social sólo aumentó en 26.853 personas.
Además, en junio se registraron en el antiguo Inem un total de 1.277.255
contratos, lo que supone una bajada de 109.084 sobre el mismo mes del año 2012
(un 7,9% menos). La pregunta es entonces inevitable: si 127.000 personas
encontraron empleo en junio, pero baja el número de contratos ¿cómo explicar
que sólo 26.000 personas se hayan afiliado a la Seguridad Social?
El sindicato CCOO apuntó el martes una respuesta que suscribe casi todo
el mundo: que el importante descenso del paro registrado en junio no parece
responder a la creación de empleo. Es más que probable que, con la misma
intensidad, un importante número de personas, a pesar de no haber encontrado
trabajo, han dejado de inscribirse en las oficinas de empleo. A eso hay que
añadir las personas que han salido del país para encontrar un futuro fuera o
los parados registrados que se han jubilado, que aunque pocos, también los hay.
Frente al optimismo del
Gobierno, hasta la propia asociación de agencias privadas de empleo (Asempleo)
recomendaba cautela ante los datos conocidos de paro. Según sus cálculos la
diferencia entre los nuevos afiliados a la Seguridad Social y el descenso en el
paro registrado sólo significa una cosa: que sólo una de cada cuatro personas
que abandonaron las listas del paro encontró un trabajo el pasado junio.
En cualquier caso habrá que
esperar a ver los datos que arroja la próxima Encuesta de Población Activa
(EPA), a la que los expertos consideran un análisis más fiable de la evolución
del mercado laboral. Según la última EPA, en el primer trimestre de 2012 en el
país había más de seis millones de parados.
Es más que probable que, con la
misma intensidad, un importante número de personas, a pesar de no haber
encontrado trabajo, han dejado de inscribirse en las oficinas de empleo Pero el
mensaje del Gobierno, por su parte, era casi de euforia, de anuncio del fin de
la crisis. Destacó como gran logro que en el primer semestre de 2012 el paro
registrado había experimentado su mayor descenso desde 2007. Los datos de
afiliación a la Seguridad Social también se vendieron como un éxito. El
secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, afirmó que el aumento
medio de afiliados a la Seguridad Social era un dato "muy positivo que
refleja un mejor comportamiento del conjunto de sectores".
Es muy importante fijarse en la
contratación, el sindicato CCOO consideró ayer "muy preocupante" la
pérdida anual de contratación indefinida, que bajó el 48,05%. El sindicato
destacó que el empleo se está creando en actividades de temporada, por lo que,
en su opinión, "no cabe establecer una relación clara" entre el
crecimiento de afiliados y la recuperación económica.
Diagnóstico que comparte
Asempleo, que ayer destacaba que los datos desestacionalizados (sin el efecto
calendario) muestran que la afiliación a la disminuyó en 7.300 personas,
mientras el paro registró un aumento de 1.000 personas. En su opinión, aunque los
ritmos crecimiento del paro y caída de la afiliación se moderan
interanualmente, no se invierte la tendencia y aún no se ve una salida clara de
la recesión.
De hecho, si se analizan los datos desestacionalizados se aprecia que
el número de afiliados ha caído en 7.324 en junio respecto al mes anterior,
después de que en mayo mejorara en 5.659 afiliados nuevos (único mes en lo que
va de año en el que se han generado empleos restando el efecto calendario).
En términos interanuales, la afiliación a la Seguridad Social registró
un descenso de 633.977 trabajadores (-3,72%) respecto al mismo periodo del año
anterior. Es más, si se echa la vista hasta junio de 2012, el paro ha marcado
un deterioro del 3,22%, lo que supone 148.411 desempleados más.
Esta cifra dista mucho del
incremento en 493.468 personas de un año antes y supone, en términos relativos,
es el menor ritmo de crecimiento interanual desde mayo de 2011. Se impone la
realidad y solo engañan a los tontos que quieren ser engañados porque muchos
tontos ya ni les creen.
@FranciscoVill87
DIARIO PROGRESISTA