Por: Alternativas | 22 de marzo
de 2013
VICENTE PALACIO
La UE no pasa por su mejor
momento, y el reciente caso del rescate a Chipre lo ha agravado aún más. Pero
por difícil que sea la situación actual, existe un margen de maniobra. Como
culminación del Informe sobre el Estado de la Unión 2012, desde Alternativas
queremos ofrecer una serie de recomendaciones generales, estructuradas en torno
a las grandes prioridades políticas que la Unión tiene que abordar: la salida
de la crisis, la integración económica, el modelo social europeo, la UE como
actor global, la profundización en la participación ciudadana y la democracia,
y la reforma (constitucional) de la arquitectura institucional, a través de una
revisión de los Tratados.
El ritmo de obtención de tales
objetivos vendrá condicionado por la coyuntura política y económica, el
resultado de las elecciones europeas, la voluntad política de los Gobiernos, o
el impulso de los ciudadanos. Pero entendemos que se trata de transformaciones
necesarias en el proyecto europeo, si se quiere que éste avance y se
fortalezca.
Este es el resumen de
nuestras 30 propuestas, que abrimos al debate con los lectores y analistas:
1. La política económica de la
Unión ha de girar nítidamente hacia el crecimiento y la creación de empleo,
después del fracaso de la política de austeridad y recorte presupuestario a
secas. En esta dirección, es urgente que se adopten medidas de reactivación
económica.
2. Adoptar las metas de reducción
del déficit al 3% establecidas por el Consejo Europeo deben ser retrasadas al
menos a 2016.
3. La financiación de la política
de crecimiento no puede descansar ya en más endeudamiento neto, sino en el
aumento de los impuestos progresivos a las rentas más altas, la imposición
sobre las transacciones financieras (como impuesto europeo) y una acción más
decidida del Banco Europeo de Inversiones.
4. La competitividad, siguiendo
las líneas marcadas por la Estrategia 2020, cuyos objetivos hay que resucitar,
en especial la inversión en I+D+i y educación. La competitividad no puede
identificarse con ajustes de plantilla, sino con innovación tecnológica y
formación.
5. El BCE debe incluir entre sus
cometidos la exigencia a las entidades financieras del suministro de crédito
suficiente a la economía y, particularmente, a las pequeñas y medianas
empresas.
Respeto a la integración económica europea:
6. En 2013 hay que dar pasos
definitivos para la unión bancaria, la unión fiscal y la unión económica,
superando el deficiente diseño de la Unión Económica y Monetaria, que está hoy
limitada a la posesión de una moneda común en 17 países.
7. La unión bancaria es un paso
fundamental para la unión económica. Debe completarse lo antes posible,
incluyendo un mecanismo de liquidación único, un fondo común de garantía de
depósitos y la supervisión de todas las entidades bajo el control del BCE. Las
actas de gobierno de esta institución deben ser públicas.
El BCE debe, a medio plazo,
añadir a los objetivos de inflación y estabilidad financiera (ya previstos en
los Tratados) los de reactivación económica y crecimiento, lo que requiere una
reforma de sus Estatutos.
8. La Unión deberá promover y
coordinar la prohibición total a sus Estados miembros y empresas de operar con
paraísos fiscales e, igualmente, el control de los movimientos especulativos.
9. La unión fiscal no puede
limitarse a un simple control y supervisión ex ante de los presupuestos
nacionales, sino avanzar decididamente en la armonización tributaria (en
particular, del impuesto de sociedades y de rendimiento del capital) para
evitar el dumping fiscal.
10. La Unión necesita un Tesoro
europeo y un Ministro de Economía que forme parte de la Comisión, con rango de
Vicepresidente.
11. El Presupuesto comunitario ha
de basarse progresivamente en impuestos europeos y debe posibilitar que se
puedan cumplir las funciones que a la UE le atribuyen los Tratados.
En la Unión Económica y Monetaria
debería crearse un instrumento fiscal para la política de convergencia real y
de cohesión. Ese instrumento fiscal estaría financiado, al menos, con el
Impuesto de Transacciones Financieras.
.Respecto al modelo social europeo: el Pacto Europeo de Estabilidad
Social:
12. La Unión debe impulsar un Nuevo Contrato Social Europeo, con
los ejes siguientes:
• Aprobación de un auténtico Plan
de choque europeo para promover el crecimiento y el empleo, con especial
énfasis en los jóvenes, financiado con deuda mutualizada y créditos del Banco
Europeo de Inversiones.
• Una política salarial europea
que refleje los aumentos de productividad, y un salario mínimo europeo.
• Sistemas de garantía social que
aseguren un alto nivel de protección en la política de pensiones, sanitaria,
familiar y de desempleo. Debería considerarse la puesta en marcha de un seguro
de desempleo europeo para los países de la zona euro, que complemente los subsidios
nacionales.
• Garantías para fortalecer la
negociación colectiva y la coparticipación de los trabajadores en el ámbito
empresarial.
• Reforma de los Tratados para
incluir una cláusula de progreso social que garantice en la Unión los derechos
sociales básicos y el modelo social europeo.
Respecto La política exterior, y de seguridad y defensa:
13. La UE sigue lastrada en su
política exterior por la dificultad de alcanzar consensos, por lo que, en 2013,
hay que hacer un esfuerzo especial por alcanzar posiciones comunes,
formalizadas, en aquello en que hay mayor acuerdo: Irán, Siria, Sahel, cambio
climático o lucha contra el terrorismo.
14. La UE deberá fortalecer su
política de Cooperación al Desarrollo sobre la base de los siguientes criterios
generales:
• Europeizar al máximo los
recursos (pooling and sharing) con el fin de lograr sinergias y mayor eficacia.
• Incidir especialmente en la
ayuda técnica.
• Establecer prioridades
geográficas y temáticas.
15. En un momento crucial de
transformación, la UE debe reforzar su cooperación con la vecindad sur
mediterránea con más apoyo político, más recursos, más presencia y capacitación
técnica.
16. Se ha de aplicar a lo largo
de 2013 el marco estratégico en materia de derechos humanos y democracia y el
plan de acción.
17. La Unión ha de acelerar en
2013 la actualización de la Estrategia Europea de Seguridad. Debe activar la
cooperación estructurada permanente en materia de política de defensa común,
establecida en el artículo 42.6 del Tratado de la UE.
18. Para recuperar sus
aspiraciones a actor global, la UE debe reforzar su poder normativo, dando
forma a la gobernanza global en el ámbito de los derechos humanos, la
erradicación de la pena de muerte y la democracia.
19. Los miembros del Eurogrupo
deben impulsar un proceso para constituir una “silla del euro” en el Comité
Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional.
20. Los países europeos
representados en el G-20 tendrían que aprovechar el momento de relativa
recuperación de la confianza de los mercados en el euro para impulsar la agenda
del crecimiento en la Cumbre del G-20 de San Petersburgo (Rusia) de septiembre
de 2013, así como reflejar en la agenda del G-20 su compromiso con la
recuperación de la economía global.
21. La UE debe aprovechar el
momento actual para trabajar conjuntamente con la Administración Obama en
política exterior y de seguridad, así como en la salida de la crisis.
Finalmente, respecto a la profundización democrática:
22. Se trata de conseguir que, en
la EU, se equilibre el poder de los Estados con el poder de los ciudadanos.
Para ello, hay que sacarle partido a todos los instrumentos que aporta el nuevo
Tratado de Lisboa, entre ellos los de democracia participativa.
23. Las elecciones europeas de
2014 deben politizarse. Para ello, cada partido político europeo debe anunciar
quién será el Presidente de la Comisión en caso de ganar las elecciones y tener
mayoría en el Parlamento Europeo.
24. Es necesario reforzar el
ejercicio de la ciudadanía europea. Para ello se recomienda a la sociedad civil
que utilice el derecho de democracia participativa, que reconoce la posibilidad
de iniciativa legislativa popular.
25. La UE tiene que liderar la
conquista de nuevos derechos de participación de unos ciudadanos y ciudadanas
que, en buena medida ante la crisis devastadora que sufren, reclaman su
presencia en la escena política y su relación directa con sus representantes
elegidos democráticamente. Todo ello apoyándose en las posibilidades que ya
ofrecen las tecnologías de la información.
26. Modificación del marco
financiero plurianual para hacerlo coincidir en tiempo y duración con las
elecciones al Parlamento Europeo, de forma que los ciudadanos puedan votar
ofertas electorales que incluyan el reparto de los fondos europeos.
27. Es imprescindible enfrentarse
a la creciente influencia política en algunos Estados miembros de movimientos
de extrema derecha, xenófobos y populistas, que amenazan la cohesión interna y
la pervivencia de los valores comunes, mediante la creación de un ambicioso
programa de promoción de estos valores, especialmente de la libertad, la
democracia y el respeto a los derechos humanos, así como de la solidaridad
intracomunitaria.
Corolario de nuestras
propuestas: un proceso constituyente europeo para consolidar una Europa federal
28. Las fuerzas políticas
europeas tienen por delante un desafío inmediato: las elecciones al Parlamento
Europeo en 2014, sus programas deberían incluir el lanzamiento de un proceso
constituyente de reforma de los Tratados hacia la Unión Política, para configurar
una nueva arquitectura institucional con, al menos, los siguientes puntos:
• Elección del Presidente de la
Comisión por el Parlamento Europeo, después de cada elección. Posibilidad de
moción de censura constructiva por el Parlamento Europeo sobre el Presidente de
la Comisión.
• Elección de los Comisarios por
el Parlamento Europeo, a propuesta del Presidente de la Comisión, y
reforzamiento del control parlamentario sobre ésta.
• Otorgamiento al Parlamento
Europeo de capacidad de iniciativa legislativa plena, y fortalecimiento del
control parlamentario sobre la Política Económica de la Unión y sobre la
Política Exterior y de Seguridad Común.
• Nombramiento del Presidente del
BCE por el Consejo Europeo y ratificación por el Parlamento Europeo.
29. El objetivo es convocar una
Convención europea después de las elecciones de 2014 y una vez que se haya
conseguido una cierta recuperación económica, con objeto de avanzar hacia la
Europa federal. Además de la reforma institucional, que hemos señalado, la
Convención debería tratar:
• Los derechos fundamentales y el
desarrollo de la ciudadanía de la Unión.
• Las bases constitucionales de
la sociedad del bienestar europeo.
• Las bases sobre la delimitación
de competencias exclusivas de la Unión y de los Estados.
30. Deberá convocarse un
referéndum europeo para aprobar los resultados de la Convención. Para ello es
imprescindible previamente reformar la Ley Electoral Europea y hacerla más uniforme.
EL PAIS