MIÉRCOLES, 6 DE MARZO
DE 2013
DIARIO PROGRESISTA
El presidente de
Cáritas España, Rafael Del Río ha alertado de que hay una "fractura social
muy grande" en España que "ya es una realidad" y ha recordado
que en el último año las diferencias entre los más pobres y los más ricos
aumentaron. En este sentido critica que hay quien "se preocupa por un
posible estallido social" en lugar de "fijarse en lo que hay, que es
la fractura social, y trabajar para construir y cohesionar la sociedad".
En declaraciones a RNE,
Del Río ha subrayado que, pese a todo, la cohesión social en España "sigue
funcionando gracias al tejido familiar" y ha explicado que es un país con
un índice de estallidos de violencia "muy bajo".
No obstante, en declaraciones a RNE recogidas
por Europa Press, Del Río ha destacado la importancia de la familia como el
"colchón principal de la crisis" y sustento de los desempleados y de
quienes lo están pasando peor "tanto en lo material como en lo emocional y
en los valores".
Así, ha asegurado que "las políticas más
eficaces son las políticas de apoyo a la familia" dado que, a su juicio,
"juega un papel indispensable" creando "colchón y densidad
social para soportar los envites de la crisis". Según Del Río, "uno
de los problemas más importantes para las personas pobres, después de las
necesidades básicas, es la necesidad de escucha" y señala que "la
crisis no afecta solo a lo económico sino que es también un problema
antropológico que está erosionando la dignidad humana".
También ha explicado
también que "siempre hacen falta voluntarios" para colaborar con la
labor de Cáritas en las distintas parroquias y ha invitado a los ciudadanos a
"mirar de frente" a la injusticia y al sufrimiento, a "sentir la
realidad" y a que "cada uno colabore como pueda con Cáritas o con
otra organización".
En este sentido, ha
señalado la existencia de un "verdadero movimiento de solidaridad"
con las personas que no tienen vivienda "tanto a nivel legislativo como a
nivel concreto" y subraya que las comunidades autónomas y ayuntamientos han
"cogido el estandarte de que no puede haber personas sin hogar" y de
que "la justicia hay que defenderla desde las personas". También ha
destacado que hay empresas, corporaciones y familias que están cediendo casas
para "ponerlas a disposición de las personas más pobres".
Asimismo, recuerda que en 2012 el presupuesto
de Cáritas fue de 250 millones de euros a pesar de la reducción de la
aportación de las Administraciones Públicas. Esto se debe a que aumentaron las
aportaciones particulares hasta representar el 65 por ciento del total del
presupuesto de la organización. Sin embargo, asegura que "queda mucho
camino por recorrer" y recuerda al Gobierno que la vivienda "no es un
capricho sino una necesidad primordial".
Por otro lado, ha destacado que en España el
problema de la vivienda es "muy intenso" y que no se limita a los
desahucios sino que se manifiesta en "familias viviendo en infraviviendas,
en problemas de hacinamiento, de chabolismo y de miles de personas viviendo en
la calle". En este sentido, aplaude la admisión a trámite de la iniciativa
legislativa popular para el establecimiento de unos mínimos para la reducción del problema de los
desahucios así como los "primeros pasos" del Fondo Social de la
Vivienda, del que forma parte el Tercer Sector.
Además, ha señalado que
otras de las necesidades básicas de las personas en situación de pobreza son la
de comida, vestimenta, vivienda, calefacción y poder pagar la luz y el agua,
entre otras. En este sentido, asegura que en el día a día le toca relacionarse
con familias que "están sufriendo lo que no es deseable a ningún ser
humano" entre los que destaca a "niños que sufren la pobreza,
familias desestructuradas por tener que vivir en al calle o compartir piso con
otras familias o abuelos a los que no les llega la pensión para mantener a sus
hijos", y añade: "Es algo que no solo asombra sino que indigna".
En relación al problema de desempleo, el
presidente de Cáritas España ha señalado que, en 2012, la organización logró
atender a un total de cerca de 70.000 personas, de las que unas 13.000
consiguieron trabajo. El protocolo de la entidad para la promoción del empleo
consiste en el acompañamiento de la persona, en la formación "ad hoc"
según el nicho en el que vaya a conseguir empleo, en al colaboración con empresas
y, por último "generando empresas en sectores estratégicos a través de la
economía de la gratuidad" para emplear a personas vulnerables".
Así, asegura que en los
próximos años la organización "impulsará la economía social"
generando este tipo de empleos con los que acoger a las personas con más
dificultades.
Del Río ha asegurado
que, tras la crisis, no se producirá un retorno a la situación anterior,
"muchos creen que tras el invierno viene la primavera, pero no es
así". Así, asegura que la crisis no es "un paréntesis" sino que
es un periodo en que se está "gestando" un nuevo modelo. Por ello,
subraya la importancia de "rescatar lo bueno y desdeñar lo malo" del
anterior.
En este sentido, ha
señalado la necesidad de poner a la persona "al centro de la vida
política" en lugar de "la economía al centro y todo lo demás
alrededor". Además, critica a quienes piden una política
"económicamente realista" y asegura que "el sufrimiento de las
personas es mucho más real que el realismo financiero, que es bastante
virtual".
Por ello ha pedido al Gobierno que "no
reduzca las políticas sociales a mínimos en un momento de tanto
sufrimiento" y recuerda las peticiones que las organizaciones del tercer
sector han hecho llegar al ejecutivo entre las que se encuentran la aplicación
de un ´Plan Especial de Lucha contra la Pobreza´, la creación de una ´Ley del
Tercer Sector´ y que se agilicen los pagos de lo que los ayuntamientos y
comunidades autónomas deben a estas organizaciones.