Lunes, 04 de Marzo de 2013 08:20
EP/Ag
El número de parados registrados en las
oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) subió en 59.444
desempleados en febrero, un 1,2% respecto a enero, lo que situó la cifra total
de parados en más de cinco millones de personas, nuevo récord del registro.El
desempleo alcanzó al cierre de febrero la cifra de 5.040.222 personas En
concreto, el desempleo alcanzó al cierre de febrero la cifra de 5.040.222
personas, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca
en 1996, según informó este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Pese a ello, la subida del desempleo en
febrero de este año es la menor en este mes desde 2008, cuando el desempleo
aumentó en 132.378 desempleados. En 2009, el paro se incrementó en febrero en
198.838 personas; en 2010 lo hizo en 82.132 personas; en 2011 repuntó en 68.260
parados, y en 2012 subió en 112.269 desempleados.
Desde febrero de 2012, el
desempleo ha subido en 328.124 personas, un 6,96%.
Sube el paro en todos los sectores
Según los datos de Empleo, el
paro subió en febrero en ambos sexos, pero algo más entre los hombres, con
30.796 desempleadas más (+1,2%), frente a un repunte del paro femenino de
28.648 mujeres (+1,1%), situándose el total de mujeres en paro en 2.536.596 y
el de varones, en 2.503.626.
La Seguridad Social encadena
siete meses consecutivos de pérdida de ocupados Por sectores, el paro aumentó
en febrero en todos ellos. En los servicios se registraron 39.788 desempleados
más (+1,3%); en el colectivo sin empleo anterior hubo 8.711 nuevos parados
(+2,4%); la agricultura sumó 7.987 desempleados (+3,9%); la industria añadió
1.581 parados a sus listas (+0,29%), y la construcción experimentó un
crecimiento de 1.377 parados (+0,18%).
En cuanto a la contratación, en
febrero se registraron en el antiguo Inem un total de 949.844 contratos, un 4%
menos que en febrero de 2012. De ellos, 91.584 eran indefinidos, cifra
equivalente al 9,6% del total y un 5% inferior a la del mismo mes de 2012.
Por su parte el número medio de
afiliados a la Seguridad Social se situó en 16,1 millones de ocupados en
febrero, lo que supone 28.691 personas menos (0,18 %) que en enero, según los
datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El descenso de
enero es inferior al del año pasado, cuando la afiliación bajó en 61.156
personas, pero superior al de 2011, cuando se redujo en 14.744 personas. Con
esta disminución de la afiliación en febrero, el sistema encadena siete meses
consecutivos de pérdida de ocupados.
Diferentes cifras entre EPA e Inem
La EPA —que arrojaba al cierre de
2012 un total de 5.965.400 desempleados y una tasa de paro del 26,02%— se
realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo
mismo, unas 200.000 personas al año. La primera encuesta que se realiza a cada
familia se hace de forma personal por entrevistadores fijos del INE. Las
sucesivas encuestas se pueden realizar por teléfono o de forma personal. Los
entrevistados tienen que contestar sobre su situación en la semana anterior a
la entrevista.
Los datos tardan en procesarse un
mes y medio, por lo que durante este tiempo puede darse que mucha gente que
tenía trabajo lo pierda, o al revés, lo encuentre. También ocurre que mucha
gente manifieste su deseo de trabajar y lo exprese así en la encuesta, pero que
en realidad nunca se dé de alta en el INEM, de ahí que las cifras de la EPA
suelan ser bastante más altas que las del INEM.
A favor de utilizar los datos de
la EPA está que pueden considerarse más extensos y completos, porque habla de
personas ocupadas y en paro; pero también de personas inactivas
(estudiantes, jubilados, amas de casa...). A favor de utilizar los datos
del INEM está se trata de cifras reales y actualizadas de gente inscrita en sus
listas en las distintas provincias.
EXTREMADURA PROGRESISTA