El mismo editor que denunció cómo se silenció el accidente de Metro de
Valencia, detalla la intervención directa del actual presidente de Les Corts
para que no se supieran las ayudas concedidas a un dependiente un año después
de su muerte
SALVADOR FAUS/VALENCIA | 07/04/2013
El presidente del Parlamento valenciano, Juan Cotino. EFE
Que el PP actuó en Canal 9 como si de su cortijo se tratara es de sobra
conocido. Las consencuencias de esa intervención, también: Unos 1.300 millones
de deuda, una audiencia casi clandestina y un ERE que ha dejado en la calle a
1.198 trabajadores. Que los dirigentes del PP conformaron unos informativos a
su medida era también de dominio público. Pero ahora se ha conocido que Juan
Cotino, actual presidente de las Corts Valencianes, se involucró directamente
en los contenidos actuando de censor y prohibiendo la emisión de noticias
desfavorables para el Partido Popular.
Manipulación y censura
“Eso en Canal 9 no sale”. La orden provenía de Juan Cotino para impedir
que los informativos de la televisión pública valenciana emitieran un reportaje
en el que se denunciaba el caso de un ciudadano al que el Consell le había
concedido la ayuda a la dependencia un año después de su fallecimiento. La
censura la desvela el que fuera editor de la TVV, Frederic Ferri, en el
documental “la estrategia del silencio” realizado por Barret Films para la
“Asociación Víctimas del Metro 3 de Julio”. El documental denuncia la
manipulación informativa realizada por Canal 9 del accidente del 3 julio de
2006 en el que murieron 43 personas al descarrilar un convoy tres días antes de
la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia.
En una reflexión sobre la censura y la autocensura en la televisión
pública valenciana, Frederic Ferri señala en el documental cómo a la hora de
editar un informativo, “la autocensura que tú haces en determinados temas es
incluso superior a la que te habrían hecho, para curarte en salud”, una
disposición que es consecuencia de distintos episodios en los que un informador
ve frustrarse sus iniciativas por las decisiones de los jefes. Es en este
contexto en el que desvela el episodio de censura protagonizado por Juan Cotino
ante su intención de narrar el caso de unos familiares afectados por la ley de
la dependencia:
“Eso en Canal 9 hoy no
sale”
“Unas primas hermanas mías que
han estado pasándolas putas, putas, putas”, señala Ferri. “Se ha muerto el
familiar y un año después le aprueban la ayuda”. “Vamos a ponerlo”, indica
Ferri. “Envías el equipo… Y un consejero del ramo, muy católico, cristiano y
apostólico, que se llama Cotino, descuelga el teléfono y te dicen: ‘Eso en
Canal 9 hoy no sale’. “¿Qué haces?”, se cuestiona Ferri. “¿Lo denuncias? ¿A
quién? ¿Quién te hace caso? ¿Quién te apoya?”. El editor de Canal 9 añade que,
“a la cuarta, a la quinta o a la sexta vez que te pasa algo así, decides que no
comentas el posible tema en la reunión de contenidos”. Al final, ironiza sobre
qué noticias acaban emitiéndose: “Te llama uno y te dice: ‘Estoy en Moixent y
he criado una calabaza que pesa 80 kilos’. Muy bien, lo daremos en el
informativo. Eh, enviad dos cámaras”.
“Un censor no puede
presidir les Corts”
Al trascender que Cotino ordenó silenciar informaciones sobre
dependientes, el grupo parlamentario socialista anunció esta tarde que pedirá
la comparecencia del vicepresidente de la Generalitat, José Císcar, para que
aclare en las Corts Valencianas la denuncia del editor de Canal 9. “Un censor
no puede presidir les Corts”, manifestó el diputado socialista Josep Moreno. El
parlamentario del PSPV recordó que los socialistas ya solicitaron en les Corts
la comparecencia de Císcar después de que Frederic Ferri también denunciase la
ocultación y manipulación de la información referida al accidente de metro y
acusaba a la secretaria autonómica de Comunicación, Núria Romeral, de “ordenar
que se silenciasen determinadas informaciones”.
Vicepresidente del
Consell… y censor
La censura se produjo en la
época en la que el actual presidente del Parlamento valenciano era
vicepresidente del gobierno de Francisco Camps, un tiempo en el que el líder
del sector cristiano del PP local era considerado una de las personas con mayor
influencia, si no la que más, en el Palau de la Generalitat. Una etapa en la
que intervino en las grandes decisiones del gobierno y del partido por el
influjo que tenía sobre el entonces presidente. El poder que el también ex
director general de la Policía había acumulado se diluyó al tener que dimitir
Camps por el caso de los trajes, aunque antes lo situó como segunda autoridad
de la Comunidad Valenciana al auparlo a la presidencia de las Corts.
Relacionado con la
trama Gürtel
Al igual que el de la mayor
parte de los dirigentes del PP valenciano, el nombre de Juan Cotino aparece
relacionado en algunos casos de corrupción, principalmente en el de la trama
Gürtel, a través de la empresa Sedesa, de la que es administrador su sobrino
Vicente Cotino Escrivà. La última vez que a la empresa de los Cotino se la
vinculó con la financiación ilegal del PP fue el pasado enero cuando se
desvelaron los “papeles de Bárcenas”, en los que la firma valenciana figura
como donante de 200.000 euros.
Sedesa pagó 150.000
euros a El Bigotes
Una información que llevó a que los socialistas valencianos solicitaran
sin conseguirlo la comparecencia de Cotino y de la actual consellera de
Infraestructuras, Isabel Boing, para que dieran explicaciones de los contratos
que la Generalitat Valenciana ha adjudicado por valor de 900 millones de euros
a Sedesa entre los años 2000 y 2009. En un informe elaborado por la Unidad de
Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) en 2009, la policía dio por acreditado
que Sedesa pagó 150.684 euros a Orange Market, la empresa que dirigía en
Valencia Álvaro Pérez “El Bigotes”, por supuestos servicios que nunca prestó.
EL PLURAL