Viernes, 22 de Febrero de 2013
10:35
EP/Ag
La Comisión Europea prevé que la economía
española caerá en 2013 un 1,4% y que la tasa de paro siga aumentando hasta el
27% de la población activa. Al mismo tiempo, espera que el déficit público de
España será este año el 6,7% del PIB. El Ejecutivo Europeo ha publicado hoy sus
previsiones de invierno (Winter forecast 2012-14) sobre la evolución económica
del conjunto de los Veintisiete y de la zona euro. Para el ejercicio que viene,
Bruselas espera que el crecimiento de la actividad española será de sólo el 0,8%
y el nivel de paro se mantendrá en el 26,6%.
La Comisión Europea también ha
empeorado sus estimaciones para la Eurozona, donde espera una contracción del
0,3% este año. Entre los grandes países, prevé que Alemania crecerá este año un
0,5%; Francia, apenas un 0,1%; y Reino Unido, un 0,9%; mientras que la economía
italiana se contraerá un 1%.
No se cumplen objetivos
de déficit
Bruselas sitúa en el 10,2% el
déficit público de España el año pasado, frente al 6,3% pactado con la UE. No
obstante, la cifra final que se tendrá en cuenta será el 7%, ya que el resto
(3,2 puntos del PIB) corresponde a las ayudas a la banca. España seguirá
incumpliendo sus compromisos de déficit este año -ya que llegará al 6,7%, en
lugar del 4,5% previsto- y en 2014 -cuando alcanzará el 7,2%, en lugar del
2,8%-.
La consolidación fiscal en 2012
se vio perjudicada por los "considerables déficits" en ingresos tanto
de los impuestos directos como indirectos. Ello se debe, según la Comisión, a
la caída del consumo y de las transacciones de vivienda, al descenso del empleo
y los ingresos laborales y a la evolución negativa de los precios de los
activos.
No obstante, las medidas
adicionales del Gobierno, como la subida del IVA, ayudaron a compensar estos
déficits y los ingresos finales están en línea con los planes.
Este año, el crecimiento de los
ingresos del IVA -al aplicarse durante todo el año la subida de tipos aprobada
en julio del año pasado- y el incremento del control de costes compensarán el
aumento de gastos debido a las prestaciones sociales y los intereses de la
deuda. Pero en 2014 el déficit volverá a deteriorarse por la expiración del
aumento del IRPF aprobado en 2012, avisa Bruselas.
Los grandes déficits públicos, la
contracción económica y los costes de la recapitalización de la banca harán que
la deuda se dispare desde el 88% del PIB en 2012, al 95,8% este año y el 101%
en 2014.
Las exportaciones única fuente de
crecimiento
Tras la intensificación de la
contracción durante el último trimestre de 2012, la caída del PIB se irá
moderando a lo largo de 2013. Bruselas prevé para el primer trimestre de este
año un retroceso del 1,8%, mientras que en los siguientes la caída será del
1,7%, del 1,4% y del 0,7%, respectivamente. En el primer trimestre del año que
viene, la economía española estará estancada (0%) y sólo empezará a crecer
entre abril y junio de 2014 (0,6%).
El consumo privado seguirá contrayéndose
debido al aumento del paro y el desendeudamiento de los hogares, aunque la
reducción de la renta disponible de los hogares tenderá a suavizarse a lo largo
del año. En todo caso, la tasa de ahorro se mantendrá baja y proseguirá el
ajuste en el sector de la construcción, con un inicio de nuevas viviendas en
niveles históricamente bajos y todavía reduciéndose.
Las exportaciones serán la única
fuente de crecimiento. Pese a la debilidad económica de la eurozona, el
principal destino de los productos españoles, las exportaciones han mostrado
una fuerte resistencia. Ello se debe, según Bruselas, a la mejora de la
competitividad en materia de precios y al aumento de las exportaciones a
economías emergentes.
Además, las importaciones siguen
reduciéndose por la debilidad de la demanda interna. Como resultado, España ha
reducido su déficit exterior y registrará un superávit por cuenta corriente en
2013.
La destrucción de empleo se
aceleró durante el último trimestre de 2012, hasta situar la tasa en un nivel
récord por encima del 26%. Bruselas prevé que este año la reforma laboral tenga
"un efecto más visible" y permita "un ajuste más equilibrado
entre salarios y empleo, que podría reducir el ritmo de destrucción de
empleos".
"Ya hay signos de que los
salarios se están haciendo más sensibles a la situación económica, con una
clara moderación del crecimiento salarial en 2012. Esta moderación salarial se
produce en paralelo a incrementos significativos en la productividad laboral.
Como resultado, la competitividad de España en materia de precios está
mejorando, un factor necesario para que continúen aumentando las
exportaciones", señala la Comisión.
En cuanto a la inflación,
Bruselas prevé que disminuya desde el 2,4% de media en 2012 hasta el 1,7% este
año y el 1% en 2014.
EXTREMADURA PROGRESISTA