LUNES, 20 DE MAYO DE 2013
VÍCTOR ARROGANTE
Es un hecho que el poder manipula y el Partido
Popular en el gobierno también aplica estrategias de manipulación, por si mismo
o a través de los medios de información a su disposición. El objetivo es
desarrollar su política con el menor coste posible; conseguir mayor control
social, desviado la atención pública de los problemas importantes.
Los «ilusionistas» llamamos
«Misdirection» a distraer la atención de los espectadores hacia algún punto
distinto de donde se realiza el movimiento secreto o «gimmick»; pero los
objetivos son bien distintos; nosotros para hacer aparecer una paloma, ellos para
que desaparezcan derechos, pensiones y prestaciones.
Se atribuye a Noam Chomsky, el
libro «Armas silenciosas para guerras tranquilas», en el que se hace referencia
a determinadas estrategias de manipulación a través de los medios de
comunicación. Otras fuentes afirman que es un documento, fechado en mayo de
1979, y que proviene, sin citar autor y por seguridad, supuestamente del Grupo
Bildergerg.
Estas son las «10
Estrategias de Manipulación» mencionadas y cómo el PP las aplica en la
práctica:
1.- Estrategia de
distracción; para mantener a la gente ignorante. Con el fin de
evitar que la ciudadanía piense y se organice, se lanza una lluvia de
información poco importante y mantenida; distrayendo la atención de la gente,
lejos de los problemas reales.
La vuelta de Esperanza Aguirre, con los
ataques al Estado de las autonomías o Cataluña, o el propio caso «Bárcenas», es
humo ideológico. Mientras nos enzarzamos en guerras de opinión sobre autonomías
y nacionalidades, perdemos de vista los recortes en sanidad, educación y
pensiones. Mientras observamos el espectáculo, de cómo entra y sale de su casa
Bárcenas, siguen protegiendo a los corruptos.
2.- Estrategia de provocación; para
ofrecer soluciones a problemas creados. Se crea un problema o
situación determinada, para provocar la reacción social, a fin de que se
demanden medidas, para aplicar a continuación, precisamente las que el poder
tenía previsto aplicar.
Se provocan actos violentos en
una manifestación, y a continuación la policía actúa contundentemente. Además,
si la opinión pública pide más medidas de seguridad, el gobierno limita
derechos y libertades públicas. La crisis económica actual es otro ejemplo.
Rajoy, presenta las medidas como un mal necesario, y orquestado por los medios
informativos afines, aprovecha la situación para desmantelar el «Estado
social».
3.- Estrategia de
ejecución gradual; para evitar el conflicto social inmediato. Para
llevar a cabo una medida, que en principio podría resultar inaceptable
socialmente, basta con aplicarla de forma gradual, a cuentagotas, en el tiempo;
creando el ambiente propicio para que lo inaceptable se convierta en
inapelable.
En los últimos tiempos, se han
venido introduciendo ideas y conceptos, para reducir la organización del Estado
(menos gastos sociales y menos servicios públicos). Hoy se ven sus frutos
envenenados. Poco a poco, el consejo de ministros, ha ido adoptando medidas,
cada vez más restrictivas; y sin apenas darnos cuenta, han conseguido sus
objetivos. De haberse hecho todo de una vez, la contestación podría haber sido
distinta.
4.- Estrategia de
diferir resultados; suponiendo que es más fácil aceptar un sacrificio en el
futuro, que una inmolación en el presente. Es una estrategia que,
además de manipular intereses, promueve la insolidaridad generacional.
Hay ejemplos sobre lo que Rajoy y su gobierno
están haciendo en esta línea. Para que mañana puedan poderse pagar las
pensiones de jubilación, hay que rebajar hoy las prestaciones; para que el
sistema de salud público pueda mantenerse en el futuro, hay que privatizarlo
hoy. Y así una medida tras otra.
5.- Estrategia de minusvaloración; para engañarnos como a niños.
Dirigiéndose a la gente como si fueran niños, inexpertos, o faltos de
entendimiento, engañan. Cuanto más se quiere engañar, más se utiliza el tono
infantil. Cuanto más infantil sea el trato, más probabilidad de que la reacción
carezca de sentido crítico.
Repasemos los programas de televisión de
nuestro sistema TDT o ahora el canal de Televisión Española: muestran banalidades
o hechos marginales de la realidad; recomiendan rezar como solución al paro o
los desahucios; o relacionan el derecho al aborto, con el asesinato y el
terrorismo. Toda una ofensa a la inteligencia.
6.- Estrategia de la
emoción; para evitar la reflexión crítica. Hacer uso de aspectos
emocionales, es una técnica clásica, para evitar el análisis racional y el
sentido critico. Con esta fórmula, se accede al inconsciente para implantar
ideas, deseos, miedos y temores o para inducir comportamientos.
Rajoy utiliza esta estrategia, cuando dice que
«el Gobierno tiene la obligación de gobernar y no puede abdicar de esa
responsabilidad», «haremos las cosas como dios manda», o cuando dijo «la
reforma laboral me va a costar una huelga». También Rodríguez Zapatero, con el
«me cueste lo que me cueste», cayó en lo emocional, en lugar de explicar las
razones de la crisis y las consecuencias de no aplicar los recortes.
7.- Estrategia de la ignorancia; para evitar el
control democrático. Presentando los temas como algo complicado y
complejo, se aleja la materia del entendimiento medio, dejando la gestión en
manos de los técnicos y expertos. Se diseña un sistema educativo de calidad
para la clase pudiente; y la educación mediocre para la trabajadora.
La reforma del sistema educativo del ministro
Wert, aprobada por el gobierno, y la reducción de gastos, deteriora un servicio
público fundamental. Cambiando el modelo lingüístico, más alumnos por clase,
colegios con menor democracia participativa, segregación por sexo, supresión de
Ciudadanía, y la elevación a materia importante de la de religión, se consigue
mayor ignorancia general.
8.- Estrategia de la mediocridad; para
enaltecer lo vulgar. Estimulando la creencia de que lo moderno es
ser vulgar, lo inculto cobra protagonismo y el «yo paso» adquiere seña de
identidad.
Esto se observa, cuando los
medios informativos, al servicio del poder, cargan contra los valores de la
sociedad progresista y avanzada, o contra el sistema público educativo,
acusándole de impulsor de valores alejados de la tradición, sin presentar una
alternativa de calidad a la sociedad actual.
9.- Estrategia de la
culpa; para que el individuo se autoinculpe de su propia desgracia.
El mensaje es inculcar la autoculpabilidad, ya sea por la insuficiente
inteligencia, por la escasa capacidad, o por los limitados esfuerzos. Así, en
lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo, culpándose, se
autoexcluye de la solución, y la acción queda inhibida; y ya se sabe que sin
acción, no hay revolución.
Se acusa a los trabajadores de
que no trabajan lo suficiente, a los profesores que son unos vagos, a los
enfermos que acuden demasiado a los servicios de salud, a las familias que se
han endeudado por encima de sus posibilidades. Les falta hacer creer a los
jubilados, que son culpables de la precariedad de sistema, por no morirse a
tiempo.
10.- Estrategia de la
sobreprotección; para mostrar quien es el que cuida y protege. Con
los avances de la ciencia y la «brecha» informativa el «Sistema» adquiere un
conocimiento avanzado del ser humano, tanto física como psicológicamente. La
cuestión es conocer mejor al individuo, que lo que él mismo se conoce.
Nosotros sabemos lo que España necesita, se
escucha decir desde las tribunas. Danos tu voto, que sabremos sacar partido de
él. Nosotros que tenemos una visión global de la realidad, proponemos lo mejor.
Tu no actúes, nosotros, nosotros que sabemos.
¡Y con la estrategia del miedo y la
criminalización de las protestas, se quiere evitar la reivindicación de las
demandas ciudadanas. Así están las cosas. Pero frente a la manipulación y el
engaño, la razón, la conciencia y la convicción, para removerse y actuar con la
mayor contundencia.
@caval100
DIARIO PROGRESISTA