VIERNES, 24 DE MAYO DE 2013
FRANCISCO VILLANUEVA
La economía española siente cada
vez con más fuerza los síntomas de la crisis. Los números comienzan a atravesar
los registros históricos y hacerlos pedazos. El poder de compra de las familias
de la península bajó casi en un 5% en el segundo año negro, la caída más grande
desde comienzos de la década del 90. La tasa de jóvenes de entre 25 y 29 años
que no trabaja ni estudia es la más alta de los países europeos, con regiones
donde cerca del 60% están fuera de la formación terciaria y del mercado
Además, según los registros oficiales de Caritas unos 8,6 millones de
personas en todo el país, lo que equivale al 19% de la población, vive en
situación de pobreza.
El poder de compra de las familias españolas registró en 2012 una caída
de “intensidad excepcional, c on una reducción del 4,8%, respecto del PIB, lo
que significa unos 100.000 millones en la caída del consumo.
El informe pone en evidencia que al descenso del crédito disponible
(-2,2%) corresponde una baja del 4,3% de las cantidades de bienes y servicios
adquiridos. Se trata de la caída más fuerte en casi 15 años.
Una situación que sirve para ilustrar el fenómeno es que en algunas
zonas 7 de cada 10 familias redujeron en los últimos dos años la calidad y
cantidad de los alimentos que consumen.
España tiene “la cuota más alta de Europa” de jóvenes entre los 25 y
los 29 años que no trabaja ni estudian. Este grupo de jóvenes son los llamados
“nini” (Ni estudia ni trabaja), que llegaron a 2 millones 250.000 en el 2012,
equivalentes al 23,9%, alrededor de 1 por cada cuatro jóvenes. En sólo un año
aumentaron casi 100.000 personas por otra parte uno de cada dos jóvenes
necesita por lo menos tres años, para
conseguir el diploma en la universidad, para encontrar un trabajo.
Otro de los datos clave del estudio de Caritas es el del nuevo rol que
la mujer está teniendo dentro de la sociedad en el contexto de la crisis
económica. Las tradicionales amas de casa están dejando de lado ese viejo papel
para convertirse en la fuente de sustento de la familia: es el último paso de
un cambio radical, fruto no sólo de la emancipación femenina sino también de la
crisis.
Estas cifras un tanto alarmantes para los españoles también provocan,
según explica el estudio, un fuerte rechazo a la llegada de inmigrantes. El 37%
de los encuestados creen que los extranjeros les están robando el trabajo,
mientras que el 20% piensa que no hay lugar para ellos y el 51,4% sostiene que
durante la crisis los desempleados españoles deberían tener prioridad respecto
del inmigrante.
Es la nueva cara de España que en apenas tres años ha pasado de ser un
motor económico de la UE a la nueva España, la de las diferencias, en las que
unos piensan en si ir a Marbella, a Ibiza o de crucero por el Mediterráneo
estas vacaciones a otros que hacen cuentas o trapichean para poder dar de comer
a sus hijos sin una red social de asistencia cada vez más desmantelada. ¡Viva
Rajoy!, ¡Viva Merkel! ...la culpa es de Zapatero.
@FranciscoVill87
DIARIO PROGRESISTA