JUEVES, 23 DE MAYO DE 2013
DIARIO PROGRESISTA
La Comisión Permanente de la
Conferencia de Decanos de Facultades de Educación, Pedagogía y Educación Social
ha elaborado un documento en el que critican que el proyecto de Ley Orgánica de
la Mejora de la Calidad en Educación (LOMCE) "retrotrae al pasado",
promueve la "segregación temprana" del alumnado y deja "claramente
en suspenso" la perspectiva de la inclusión y de la "escuela para
todos".
Los decanos de Educación critican el retroceso para la enseñanza que
implicará la LOMCE En el texto,
consensuado en una reunión en la Universidad Autónoma de Madrid, los decanos
dicen tener "la seguridad de que el adelanto de la elección de los
itinerarios en la ESO contribuirá a segregar de manera temprana al
alumnado" y recuerda que, según la OCDE, "la segregación temprana
eleva el fracaso escolar".
Asimismo, afirman que el modelo alemán en el que se inspira este
adelanto de itinerarios "ha demostrado en sus 4 primeros años de
escolarización unos resultados en las pruebas PISA más normales que
extraordinarios" y, por ello, ya se han creado "otro tipo de
colegios" donde no hay elección hasta los 16 años. Además, recuerdan que
Noruega, que destaca en PISA, no adelanta tanto los itinerarios.
En cuanto a las materias, los decanos sostienen que una ley orgánica
"no puede obviar el debate serio sobre los contenidos escolares y, en
esta, no sólo no se hace, sino que retrotrae a otros tiempos pasados sin ningún
tipo de aclaración ni discusión pedagógica".
"Nos mostramos en completo desacuerdo con que en educación
primaria, el estudiante tenga que elegir como asignaturas específicas
obligatorias entre Educación artística y Segunda Lengua extranjera, lo que
puede implicar (...) que un alumno concluya la Educación Primaria sin tener
ningún tipo de formación artística o formación en una Segunda Lengua
Extranjera", denuncian los expertos.
El documento también hace referencia a la propuesta de evaluaciones
externas en Primaria, Secundaria y Bachillerato, para denunciar que este tipo
de pruebas implican una "concepción claramente selectiva en relación a los
estudiantes" que identifica "el rendimiento personal con el aspecto
básico y fundamental de su desarrollo".
"La perspectiva de la compensación de las desigualdades, de la
escuela para todos, de la atención a la diversidad y la inclusión educativa que
ha formado parte del discurso y el pensamiento de los docentes queda claramente
en suspenso con esta ley", afirman los decanos de Educación.
En este sentido, se refieren a la educación diferenciada porque
consideran que "desde un punto de vista científico, académico y social,
tal planteamiento no es asumible y presenta muchos más perjuicios que
hipotéticos beneficios".
Por otra parte, critican que "la propuesta de ley entremezcla
argumentos de carácter político, económico y educativo sin fundamentar una
conexión pedagógica razonada entre los mismos" ya que, en su opinión, se
propone una norma "divergente respecto a los modelos pedagógicos más
avanzados y que mejores resultados obtienen" del entorno de España.
"Consideramos imprescindible emplear el esfuerzo necesario para
obtener un acuerdo que no puede, ni debe, construirse desde el enfrentamiento
entre las fuerzas políticas representadas en nuestro parlamento, ni desde el
desacuerdo de las mismas con los representantes de la comunidad educativa.
Reclamamos la necesidad de un diálogo y un acuerdo que proporcione a nuestro
sistema educativo de la necesaria estabilidad normativa", reza el texto de
los responsables universitarios de Educación.