22/06/2013 - 20:30h
El presidente de la Asociación de
Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez
El presidente de la
Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España, José
Manuel Ramírez Navarro, asegura que el Gobierno ha "derogado de manera
encubierta" la Ley de Dependencia.
"Decenas de miles
de personas van a morir sin recibir la atención y el derecho que les
corresponde".
"Las comunidades
autónomas que menos apuestan por los servicios sociales son las que mayores
tasas de precariedad y exclusión social sufren".
José Manuel Ramírez Navarro preside una de las organizaciones más
combativas contra los recortes en los servicios sociales y la Ley de
Dependencia: la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de
España. Recientemente, su organización ha publicado el informe sobre el
desarrollo de los servicios sociales en el país, donde se refleja que aquellas
comunidades autónomas que apuestan por ellos tienen las tasas más bajas de
exclusión social. En ese sentido, el País Vasco se encuentra junto con Navarra
en los más alto de la clasificación. Ramírez advierte de que el actual Gobierno
del PP ha procedido a una "derogación encubierta" de la Ley de
Dependencia. "Cada día que gobierna Rajoy pierden el derecho a la
Dependencia 162 personas", recalca.
Pregunta. En medio de
una situación de emergencia social como el actual, el Gobierno central sigue
con sus recortes.
Respuesta. Está desmantelando la Ley de Dependencia y despidiendo a los
trabajadores sociales. Está incurriendo en una irresponsabilidad absoluta
porque pone en riesgo la cohesión social en España. Si los cientos de miles de
personas en exclusión social caen al precipicio no podremos salir de la crisis.
Si pierden la dignidad no saldremos. En Euskadi tal vez no se entienda porque
la situación de los servicios sociales y de la dependencia no tiene nada que
ver con la situación en el resto de España, en comunidades como Valencia,
MUrcia, Madrid, Canarias, Madrid o Galicia, donde las posibilidades de un
dependiente de ser atendido son muchísimo más bajas.
P. En España hay más de
260.000 personas en la lista para ser atendidos por la Ley de Dependencia.
R. El Gobierno pervierte los
datos. Cada mes dice que ha rebajado la lista de espera, pero lo que ocurre es
que hay personas a las que se reconoce el derecho pero no se le da la
prestación que les corresponde. Es un espejismo que hay que desmentir. Desde el
pasado mes de julio, cuando se aprobó el Real Decreto con los recortes ya no
hay tasa de reposición, no entran nuevos beneficiarios. Lo que ha ocurrido es
que con Mariano Rajoy se ha aplazado el derecho de los moderados (hasta 2015).
Los manda a su casa. El 54% de los dependientes tiene más de 80 años. Si Rajoy
lleva 16 meses de mandato ha habido un grupo que ha fallecido y sale de la
lista. Así sí se puede reducir: quitando derechos y por fallecimiento antes de
que les atiendan. Cada día que gobierna Rajoy pierden el derecho a la
Dependencia 162 personas.
P. Si se quiere tener un buen sistema de
protección social no hay más remedio que invertir en él.
R. Está claro. En Euskadi se
invierte por habitante y año 796 euros en servicios sociales, la media española
es de 275. En Baleares diez veces menos que en Euskadi. Obras son amores y no
buenas razones. Euskadi invierte mucho dinero para tener el sistema más potente
que hay en España. No es cuestión de color político, responde a la gestión de
los sucesivos gobiernos porque el País Vasco siempre ha sido una potencia.
Dedica el 2,57% de su PIB cuando la media española es del 1,21.
P. ¿El Gobierno del PP
está dejando morir la Ley de Dependencia?
R. Está atacando el sistema de
dos formas. Por una parte, a través de una derogación encubierta de la Ley de
Dependencia dejando morir el sistema, aplicando los fallecimientos de los
dependientes al déficit del Estado. Decenas de miles van a morir sin recibir la
atención y el derecho que les corresponde a ser atendidos. Y por otra parte,
ahora el Gobierno amenaza con una reforma local de los servicios sociales que
hace que se destruyan los servicios locales, los que se encuentran más cerca de
los ciudadanos. Lo que hace el Gobierno es relacionar la gestión de lo próximo
con el derroche y el despilfarro. Desmantelando los servicios locales y
derogando la Ley de Dependencia desmantelan el sistema de servicios sociales en
España.
P. La Ley de Dependencia ha sido un derecho
efímero.
R. En algunas comunidades ni se
llegó a plantear, por desidia, impericia o insumisión. Por ejemplo, Aragón y
Castilla La Mancha son insumisas, antisistema. Detrás de eso hay un interés de
generar un subproducto financiero: crear un seguro privado de la Dependencia.
El que tenga su seguro privado tendrá una buena asistencia y el que no tenga
dinero irá donde pueda.
El Gobierno reduce la lista de espera de la Ley de Dependencia por dos
vías:quitando derechos y por fallecimiento de las personas antes de que les
atiendan"
P. La red pública saturada, el tercer sector
sobrepasado, las pensiones de los jubilados aguantan a muchas
familias...¿Estamos llegando al borde del precipio y sin red de seguridad?
R. Desde luego. En España antes
las personas con mayor riesgo de pobreza eran los mayores de 65 años, y ahora
son las que menos riesgo tienen. No es que les hayan subido las pensiones; lo
que ocurre es que todos nos hemos empobrecido. El 27% de los que tienen tasa de
riesgo de pobreza son jóvenes hasta 16 años, es decir, los niños. Hay bque
decirlo claro: En España hay niños que pasan hambre. Si se desmontan los
servicios sociales todos corren más riesgo de vulnerabilidad. El sistema de
servicios sociales ha pasado en pocos años de atender a cinco millones de
usuarios a ocho. Si les dejamos sin esa red, el único destino que queda es la
exclusión social.
P. ¿Las comunidades con peores servicios
sociales tienen más riesgo de exclusión?
R. Comunidades como Valencia y
Canarias es donde más aumenta la pobreza y la desigualdad. Y al contrario, las
que mejores servicios sociales tienen cuentan con menos tasa de desigualdad.
Evitan que la gente pase de la pobreza a la exclusión social. De la pobreza se
puede salir consiguiendo un trabajo, pero salir de la exclusión es muy difícil.
P. ¿Los servicios
sociales son un nicho de empleo?
R. Sí. Las medidas que toma el
Gobierno son crueles, desalmadas y antieconómicas. La inversión en servicios
sociales y Dependencia genera por cada millón de euros gastados 30 empleos
estables. No hay ninguna inversión social que genere más empleo. Se trata de un
yacimiento de empleo que puede crear muchos millones de empleos en los próximos
años si se desarrolla bien la Ley de Dependencia. Y tiene retornos económico:
por cada euro invertido, 43 céntimos vuelven al estado por medio de IRPF, IVA y
Seguridad Social.
Cada día que gobierna
Rajoy pierden el derecho a la Dependencia 162 personas.
En Euskadi se invierte
por habitante y año 796 euros en servicios sociales, la media española es de
275.
El diario.es